BIENVENIDO

Aquí expresamos nuestras opiniones, reflejamos nuestros trabajos, nos hacemos eco de los de otros y procuramos mantenernos al día en nuestra afición (algo más para alguno de nosotros).

Esperamos que el contenido de este sitio te sea de ayuda o por lo menos fomente la afición a la Astronomía en ti. Para conocer más sobre Albireo puedes participar en nuestra lista de correo , seguirnos en Twitter (somos @AAlbireo) o consultar nuestra página web.

También nos puedes encontrar en nuestra sede oficial: El Parque del Alamillo.




3/12/10

NUEVA FORMA DE VIDA ENCONTRADA (PERO TERRESTRE)



Ayer por la tarde la NASA publicó una noticia cuyo contenido es realmente revolucionario, al menos a priori. Se trata del descubrimiento de unas bacterias en Mono Lake en California que viven en un ambiente muy salino (el doble que el agua aceánica aproximadamente), muy alcalino (con un pH de 10, semejante al de algunos insecticidas)...¡y con altísimas concentraciones de arsénico!.

Lo que se sabe sobre el arsénico es que resulta letal para cualquier forma de vida excepto en concentraciones muy, muy pequeñas (50 partes por millón o menos), o por lo menos eso es lo que se sabía hasta ahora. La cuestión relevante de la noticia es que estas bacterias son capaces de sustituir el fósforo por arsénico en sus proceso bioquímicos.

El fósforo es un elemento esencial para la vida. Forma el ácido fosfórico, que es la molécula de enlace entre las desoxirribosas, glúcidos que forman la "columna vertebral" de la molécula de ADN. También forma parte de la estructura de la molécula de ATP (adenosín trifosfato) que es la encargada de transportar la energía en el interior de las células. Por si esto no fuera suficiente, está presente en los fosfolípidos, moléculas que constituyen la estructura fundamental de las membranas celulares. En definitiva, si no hay fósforo no hay vida...al menos eso se pensaba hasta ahora.

La verdadera importancia de este descubrimiento es haber encontrrado unas formas de vida que han sido capaces de sustituir el fósforo por el arsénico en su bioquímica. El arsénico y el fósforo son dos elementos que pertenecen a la misma familia dentro de la tabla periódica y por lo tanto tienen propiedades químicas semejantes. Segun cuenta Wolfe-Simon, una de las científicas del proyecto, ha estudiado una muestra de estas bacterias en un cultivo que originalmente tenía fósforo y arsénico, pero en el que paulatinamente fue reduciendose la concentración del primero, hasta hacerla desaparecer, y aumentando la del segundo. En esas condiciones las bacterias comenzaron a incorporar el arsénico ¡en su propio ADN! y prosperar (se reproducían y crecían). Esto lo han podido comprobar al haber incluido en el cultivo isótopos radioactivos del arsénico y luego comprobando que las bacterias emitían la correspondiente radiación.

Sin duda supone una revolución en el campo de la Biología, pues habrá que revisar los conceptos fundamentales que hasta ahora se tenían sobre las condiciones necesarias para que la vida prospere. Desde el punto de vista de la Astrobiología constituye un nuevo caso de extremófilos (organimos que viven en condiciones extremas) que abre las posibilidades para intentar buscar vida en donde antes se pensaba que no podría haber (simplemente porque no tenímos un ejemplo de ese tipo de vida aquí).

Habra que seguir estando atentos y ver como se van desarrollando las investigaciones y como acaba consolidándose el descubrimiento. Una noticia impresionante.


5/10/10

III JORNADAS DE ASTRONOMÍA DE ALBIREO

El próximo fin de semana 15, 16 y 17 de octubre la Agrupación Astronómica Albrieo organiza las Terceras Jornadas de Astronomía en el Parque del Alamillo.


El programa definitivo es el siguiente:

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

(Los horarios son aproximados y puede estar sujeto a alguna modificación de última hora)

VIENES 15

20:00 horas. INAUGURACIÓN. Unas palabras de bienvenida a cargo del presidente de Albireo.
20:30 horas. EL AFICIONADO Y LA ASTRONOMÍA. Conferencia a cargo de Francisco Cordero Cuenca, presidente de la Federación de Astronomía Cielo de Comellas.
21:30 horas. FIN DE LA JORNADA. Pequeño encuentro con tentenpié.

SÁBADO 16

12:00 horas. ASTROCINE. Charla sobre la relación entre Astrofísica y Cine a cargo de Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya, Rafael Garrido Haba y Emilio José García Góme-Caro, investigadores del IAA y. La duración es de unas dos horas y media y tiene un intermedio.

Durante todo el día habrá una exposición permanente de telescopios, astrofotografías y un vídeo con un timelapse de Daniel López y unas imágenes 3D de Marte (para ver con gafas que proporcionamos nosotros) . También tendrá lugar una observación solar simultánea (si lo permite el tiempo y hay actividad solar destacable) a lo largo de la mañana. Todos los años tenemos un taller de manualidades para niños que este año también hacemos.

19:00 horas. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. Conferencia sobre contaminación lumínica a cargo de Luis Villar.

20:00 horas. EL CIELO DE ESTA NOCHE. Charla de nuestro compañero Dionisio Peñalosa para preparar la plantada de telescopios que habrá a continuación en una explanada junto a lugar de las conferencias.

21:00 horas. PLANTADA DE TELESCOPIOS. Incluye un grupo con monitores que guiarán la observación, especialmente pensado para los que se están iniciando.


DOMINGO 17

13:00 horas. "IMPACTOS DE METEORITOS". Tenemos el gran placer de estrenar un documental de José María Madiedo, miembro de la Red Española de Investigación de Bólidos y Meteoritos, producido por él mismo, sobre impacto de meteoritos. La presentación del documental correrá a cargo del propio José María.

Durante toda la mañana estará instalado un PLANETARIO que realizará proyecciones comentadas.

CLAURSURA DE LAS JORNADAS




El lugar de celebración es el siguiente:


Ver mapa más grande


Espero que sea de vuestro agrado e interés. La entrada está abierta a todo el mundo y es gratuita.

Para cualquier duda o pregunta podéis dejar un comentario en esta entrada.

Espero veros a todos por allí.

30/9/10

Encontrado exoplaneta tipo Tierra


En multitud de medios de comunicación se ha difundido la noticia del descubrimiento de un planeta "parecido" a la Tierra que reune las condiciones adecuadas para albergar agua líquida. A partir de un comentario de este tipo comienzan a desatarse todo tipo de elucubraciones mentales, muchas de las cuales acaban derivando en abduciones de extraterrestres provinientes de Gliese 581g (nombre del íncrito planeta).

Este último comentario es una exageración, pero esta hecho para poner de manifiesto la tremenda tergiversación que se hace tantas veces de estos acontecimiento.

¿Cuál es la verdadera noticia? Esta es la nota de prensa. En ella se habla del descubrimiento de dos planetas orbitando alrededor de una estrella denominada Gliese 581 situada a unos 20 años luz en la constelación de Lyra. al parece ya son 6 los planetas descubiertos alredeor de esa estrella, pero uno de ellos llama especialmente la atención: el gliese 581g. Resulta que su masa es de unas tres veces la de la tierra, aunque en realidad este dato corresponde a un límite inferior segun aclara Philip Plait en su blog. Esta es la razón por la que se le denomina earth-like , es decir, tipo Tierra, que no quiere decir otra cosa que no se trata muy probablemente de un gigante gaseoso, sino de un planeta rocoso. Además se encuentra a una distancia de su estrella que lo situa en la zona en la que puede existir agua líquida. De aquí a decir que puede albergar vida va un mundo, nunca mejor dicho.

Para empezar no se sabe si el planeta tiene agua, ni líquida ni gaseosa ni sólida. De tenerla tampoco se sabe si tiene una atmósfera que permita mantener dicha agua en estado líquido. Por otro lado resulta que está lo suficientemente cerca de su estrella para que las fuerzas de marea hayan sincronizado su rotación y su traslación y siempre esté dando la misma cara a su sol (por cierto, una enana roja fría), como nuestra luna. Las condiciones en ambas caras serían muy extremas y solo corrientes de aire de una a la otra podrían suavizarlas, pero como no sabemos si tiene atmósfera... Para el asunto de la vida también habría que hablar de sus gravedad pero eso es otra historia.

En definitiva, se trata de un gran descubrimiento, porque hallar un planeta con estas características es técnicament muy complicado. Pero pensar que es una gran noticia porque se ha encontrado un planeta que puede albergar vida es sacar mucho los pies del tiesto científicammente hablando.

Habrá que seguir atento a los progresos.


18/9/10

Tránsito de Ganímedes en Júpiter


El 3 de Septiembre tuvo lugar un tránsito perceptible de Ganímedes, uno de los satélites de Júpiter, que junto con Io, otro satélite del planeta, se pueden observar en esta imagen que recoge nuestro compañero Jose Manuel Gámiz .

27/8/10

7ª Plantada de Telescopios en El Círculo Mercantil e Industrial

El viernes 27 de Agosto, a las 21 h tendrá lugar en las Instalaciones Deportivas del Círculo Mercantil e Industrial una "Observación Urbanita"precedida de unas charlas sobre - Instrumental, Métodos y Sistemas - todo ello a cargo de nuestro compañero y amigo astrónomo Pepe Gómez, el evento estará abierto a todo el público que se precie y participarán las agrupaciones astronómicas de Sevilla.

Desde aquí nuestro reconocimiento a Pepe Gómez por su labor encomiable

25/8/10

Demasiado Cielo (El Correo de Andalucía)

Publicado por César Rufino en el Correo de Andalucía de la mano de Cándido Gómez


Grandes señales llegan por el cielo, que diría Abenámar. A saber: una ola de calor de órdago y un firmamento cuajado de criaturas soberbias. Coja sus prismáticos. Las noches se van a poner espectaculares.
El sueño de todo paisano, que aparezca sobre la Giralda un nubarrón gris con forma de ventilador en la posición cuatro, no se va a cumplir. El monarca más despiadado que han conocido los tiempos, el cielo de Sevilla, ha prometido no dejar pasar ni un miserable y desflecado cirro así como dar de latigazos a todo el que ose poner sus pies en la calle antes de las diez de la noche: 41 grados se esperan para los próximos días. Sin embargo, tras este toque de queda, y con el paternalismo inherente a la realeza, recompensará a sus súbditos permitiéndoles admirar algunas espectaculares migajas de su magnificencia. El astrónomo Cándido Gómez, de la asociación sevillana Albireo, ha seleccionado para los lectores de El Correo las joyas más espectaculares que ofrecerá el firmamento en los próximos días, tras el ocaso. Sus sugerencias son las siguientes:

La primera, sentarse bajo el cielo estrellado aunque sólo sea para gozar de esos 30 minutos adicionales de noche que se han ganado desde primeros de julio y que no son escaso botín: esto se estaba poniendo ya como el Ártico, pero sin osos. Todo el tiempo de día.

Segunda sugerencia, hermosa do las haya: contemplar a simple vista, sobre el crepúsculo, el triángulo formado por tres planetas que están ahora muy juntitos en la perspectiva: Saturno, Marte y Venus. "Tendremos que darnos prisa porque cada día estarán más cerca del Sol y por lo tanto será imposible verlos", advierte el experto. Venus será el más brillante; a la derecha y por encima, Marte; y, en el lado opuesto, Saturno."Cuando los planetas dejen de ser visibles" (agrega Cándido Gómez, entrando elegantemente en la tercera recomendación), "el dominador de la parte occidental del cielo será la estrella supergigante naranja Arcturus (Arturo), de la constelación del Boyero, la cual, en términos astronómicos, podemos considerar que se encuentra aquí al lado ya que sólo tardaríamos 37 años en llegar si viajásemos a la velocidad de la luz, a mil millones de kilómetros por hora". El tiempo sideral de ir a por tabaco.

Un vistazo al centro de la galaxia constituye el siguiente consejo para los sevillanos que no le hagan ascos a una buena sesión de maravillas celestes. En esta ocasión no hay que mirar hacia el Oeste, sino hacia el Sur, donde los campos estelares de Sagitario y Escorpio (el primero, sobre todo) señalan el corazón de la Vía Láctea. También aquí hay que aligerarse, porque sólo serán visibles durante las primeras horas de la noche, y echar mano de los prismáticos. "Los cúmulos de estrellas y las nebulosas resaltarán sobre un fondo muy denso de estrellas", comenta Gómez. "La zona está dominada por la estrella roja Antares, una supergigante 700 veces más grande que el Sol", que a medida que avance la quincena estará cada vez más baja en el horizonte.

Siguiendo el Camino de Santiago hacia el Norte verá el conocido como Triángulo del Verano: Deneb, Altair y Vega. Dice el astrónomo que por esta zona hay unas constelaciones muy interesantes. Y sacos de carbón, que son unas nebulosas oscuras intercaladas entre las estrellas cuya contemplación es posible a simple vista y que ya con prismáticos constituyen todo un espectáculo. En el Este, el Gran Cuadro de Pegaso, en cuyo interior se da la curiosa circunstancia de que no hay apenas estrellas. Junto a él, hacia el noreste, la figura impresionante; la única galaxia visible a simple vista (aparte la Vía Láctea, claro): Andrómeda. Pero aunque sea visible, agarre los prismáticos y fíjese usted en ella, fíjese. ¿La ve? Pues la luz que usted está viendo, esa especie de mancha blanquecina ovalada, "salió de esa galaxia cuando comenzaba a evolucionar la especie humana". Todo este tiempo, 2,5 millones de años, es lo que ha tardado en llegar hasta la Tierra. Tómese algo fresquito.

Hoy hay luna llena. Tal vez este hecho dificulte en parte la observación, pero menudo objeto para contemplar. Hágalo. Vea sus grandes ojos: el Mar de las Lluvias, el Mar de la Serenidad... Y no se pierda tampoco al gran protagonista del mes: Júpiter, despuntando por el Este a la una de la madrugada con cuatro de sus satélites bien a la vista. Y luego a la cama, que en apenas unas horas se dará el toque de queda.

¿Qué prismáticos son más adecuados?

Respuesta para gente con prisa: los que tenga en casa. Respuesta para gente realmente interesada: los de 7x50. Cándido Gómez explica que la primera cifra corresponde a los aumentos, mientras que la segunda indica los milímetros de la lente frontal (o sea, del objetivo). Unos prismáticos con muchos aumentos restarán luminosidad a la observación, mientras que otros con poco tamaño de lente captarán menos luz. El astrónomo revela un truco: la retina, en lugares oscuros, alcanza una dilatación máxima de 7 milímetros. Divida la cifra más grande por la más chica: cuanto más se aproxime el cociente a ese número, el 7, mejor será la observación del cielo. Es el caso del de 7x50.

Además, son unos prismáticos que no pesan demasiado, con lo cual tardará más en mandar al garete a la conjunción planetaria en pos de la cual anda escrutando el firmamento. Por cierto, otro truquillo de astrónomo: la pupila tarda media hora en dilatarse del todo en la oscuridad. Será, pues, al cabo de la media hora, cuando mejor verá el cielo.

De utilidad:

Qué: Asociación Astronómica Albireo, de Sevilla.

Dónde: La entidad tiene su sede y celebra sus reuniones en el Centro Cívico Los Carteros, en la confluencia de las avenidas de Pino Montano y de Manuel del Valle.

Cómo: Si quiere conocerlos, contactar con ellos y saber más de astronomía, visite su web log: http://lacabezadelcisne.blogspot.com, o bien eche un vistazo a la página web www.guadalkitren.com/albireo.

20/8/10

Imágenes Perseidas 2010

Estas preciosas imágenes de perseidas, fueron tomadas en la noche del 12 de Agosto por algunos de nuestros compañeros.


Imagen tomada por Paco Escalona

Imagen tomada por Pedro Morales

9/8/10

Observación de las Perseidas

La Agrupación Astronómica Albireo organiza la observación de las Perseidas para el jueves día 12 de Agosto a partir de las 22.00 en el punto de observación denominado AZ-3 (consultar la ubicación de lugar de observación en este blog columna izquierda), se quedará a las 21:30 h en la gasolinera que está a la entrada de Aznalcollar al llegar desde Sanlucar la Mayor.
Empezaremos por una pequeña charla explicativa de nuestro compañero Cándido Gómez, sobre la metodología de la observación y después procederemos a la observación y recuento de las perseidas.

La intención es como todos los años reducir posteriormente los datos y enviarlos vía internet a SOMYCE para su posterior análisis estadístico a escala internacional junto con observaciones realizadas desde todo el mundo.

Las Perseidas aparecen todos los años, comenzando a finales de julio y alargándose hasta agosto. En el momento oportuno se pueden llegar a ver bolas de fuego de colores, tormentas ocasionales y, casi siempre, largas horas de elegantes meteoros centelleantes. Entre las muchas noches que dura la lluvia, siempre hay alguna más favorable que el resto. Este año será la del 12 al 13 de agosto.

El nombre de Perseidas se debe a que la zona del cielo desde donde parecen salir los meteoros se encuentra en la constelación de Perseo. La popularidad de las Perseidas tiene que ver con su gran actividad, más intensa que la mayoría de las lluvias, además de que se produzcan en agosto, deliciosa época estival durante la cual, lejos de las luces de las ciudades, se puede disfrutar del cielo nocturno.

Cómo se forman (???)
El Sistema Solar contiene gran cantidad de partículas de polvo formando nubes. Las partículas que componen este polvo presentan diferentes tamaños (la mayoría miden alrededor de una micra, una millonésima de metro). Estas aglomeraciones de polvo suelen asociarse a restos de materia que los cometas van dejando a lo largo de sus órbitas en sus sucesivos pasos por las proximidades del Sol y la Tierra. Cuando una de estas partículas entra a gran velocidad en la atmósfera de nuestro planeta, produce un trazo brillante en el cielo que denominamos comúnmente "estrella fugaz".

En el caso de la "lluvia de estrellas" de las Perseidas, la órbita atravesada es la del cometa Swift-Tuttle. El periodo de este cometa (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es de 135 años y su última aparición se produjo el 11 de diciembre de 1992. Ese año se observaron más de 300 meteoros por hora, más de 3 veces la cantidad habitual. Desde entonces, la actividad ha menguado casi hasta su nivel normal de unos 60 a 100 meteoros por hora.

25/7/10

I Conjunción de Agrupaciones Astronómicas de Andalucia Occidental en el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial)


La Agrupación Astronómica Albireo participó el sábado día 17 de julio en la I Conjunción de Asociaciones Astronómicas de Andalucía Occidental que, espléndidamente organizada por nuestros compañeros de la Asociación Astronómica Cygnus Valverde, de Valverde del Camino (Huelva), reunió en la Estación de Sondeos Atmosféricos del Centro de Experimentación “El Arenosillo” a miembros de agrupaciones astronómicas Sevilla, Cádiz, Huelva y Málaga.

El evento empezó, tras la presentación, con una charla de D. Benito A. de la Morena Carretero que nos habló sobre el centro de experimentación, del que es director, a continuación tras un pequeño descanso el Dr. D. Alberto Castro Tirado, astrofísico nos hablo sobre uno de los programas que se desarrolla en el centro, en este caso directamente relacionado con la astrofísica, el proyecto BOOTES, del que es investigador y que se basa en la utilización de telescopios robotizados.

Una mesa redonda, en la que los representantes de todas las agrupaciones tuvieron la palabra, dio paso, tras la cena, ofrecida y preparada por los propios miembros de la asociación anfitriona, a una visita a las instalaciones del centro guiada por los propios investigadores del mismo donde tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano algunos de los programas de investigación que en él se desarrollan, y a una observación nocturna aprovechando los magníficos cielos de “El Arenosillo”con la que se dio por terminado el acto a altas horas de la madrugada.
Vaya por descontado nuestro agradecimiento tanto a los miembros de la Asociación Astronómica Cygnus Valverde por la iniciativa y la magnifica organización del evento como a los trabajadores y dirección del Centro de Experimentación “El Arenosillo” por su hospitalidad y dedicación, así como la confianza en que la I Conjunción de Asociaciones de Andalucía Occidental represente el inicio de una colaboración mas amplia entre todas ellas. Pablo Luque


B.V.I

9/6/10

Cometa McNaught (C/2009 R1)

Un nuevo cometa despunta en el cielo cerca del amanecer: C/2009 R1 o McNaught (en honor a su descubridor).

En realidad no es tan nuevo, el primer informe sobre él es de septiembre de 2009, pero es en estas fechas de junio de 2010 cuando alcanzará su mayor magnitud. De hecho se espera que pueda ser visible a simpl
e vista.

Aquí un APOD la mar de majo



A continuación una imágen con el recorrido en el cielo de junio


Como se puede apreciar en este mapa en el fin de semana del 19 y el 20 de junio se situará próximo a Capella y para el siguiente fin de semana estará pasada beta aurigae. Oscilará entre la magnitud 3 y 4 por lo que puede ser todo un espectáculo.

Pero no iba a ser todo de color de rosa ya que su altura sobre el horizonte será de unos 15 grados antes de amanecer. Es decir, va a ser muy complicada su observación. Lástima. Sin embargo al aguerrido astrónomo aficionado no hay nada que lo pare y se propondrá una salida para intentar cazarlo. Si se confirma la misma, en breve será publicada la convoicatoria de observación. Podéis dejar algún comentario indicando si estáis interesados en ir.

Para ampliar un poco más la información se puede visitar la página Cometography (en inglés).

En fin, habrá que ir a verlo.


8/6/10

Crónica de observación 05/05/2010

La rutina del astronomo aficionado.

Una vez decidido el lugar de observación y la fecha de la misma el observador amateur se prepara para su actividad. Carga todos sus cachivaches en el maletero del coche (bueno, en el maletero, en los asientos de atrás, en el asiento del copiloto, sobre el copiloto,...). Con la experiencia este proceso ha optimizado los tiempos de ejecución (ya se sabe como colocarlo todo para que ocupe el menor espacio posible) y no nos retrasa demasiado la salida. También ha preparado una mochila con las provisiones, que en mi opinión son lo único verdaderamente imprescindible en una observación, porque observar el cielo puede hacerse a simple vista, pero amigos, las hierbas y piedras del campo aún no las digerimos bien. Luego a ponerse en camino, de sobras conocido y que se sigue casi automáticamente de tantas veces que hemos ido (los más pesaos del universo). Para aguantar el camino, buena radio, buena música o buen copiloto (recordemos, cargado de cachivaches). La llegada al lugar de observación supone el montaje del chiringuito (alguno más que un chiringuito parecen montar un mesón asador con salón comedor para quinientas personas), otro procedimiento automático y para muestra unos botones:



Al final de todo se tiene que desmontar lo montado y desandar lo andado como si fuera un rewind. Pero entre el principio y el final está el medio, ¡ahh!, y qué medio. Éste fue el de aquella noche:


Observación.

El plan de la noche era dedicarse a la observación visual y probar alguno de los instrumentos que se llevaban. Gracias a nuestro compañero Luis Campos Iglesias tenemos un detallado registro de lo observado. Entre las maravillas que se vieron están los cúmulos globulares M13, M4 y M19, vistos tanto con un ETX-70 como con unos prismáticos 20x80 y 15x70. En la observación se pudo practicar la visual deslocalizada, sobre todo con M4.


M13
Tambien se observaron galaxias como M81, M51 y NGC 4038, sin duda de los objetos más interesantes para observar con un SC8''.

No podemos olvidarnos de mencionar a Venus y Marte, siempre impresionantes a la vista del ETX-70.

Las nebulosas M57 y M97 siempre aparecen magníficas en el SC8'', como M27.



En resumen, una noche de lo más completita, con una variedad de objetos observables estupenda, ideal para que los que se están iniciando comiencen a percibir lo que se puede hacer en una noche de observación.

A un nivel algo más avanzado hay que comentar las estimaciones de estrellas variables dirigidas por nuestro compañero Dioni. En concreto se hicieron de af Cygnus y de R Scutti, la primera una variable semirregular para observar con prismáticos o pequeños telescopios y la segunda una pulsante del tipo TV Tauri cuyo brillo va desde el rango de lo visible a simple vista hasta el de lo visible con telescopios. Los datos han quedado debidamente registrados.

En definitiva una noche a la que poco más se le puede pedir, completa y entretenida. Espero que a todos os anime a participar en las siguientes. Nos vemos en ellas.

Si os ha gustado la crónica podéis leer otra aún mejor escrita por nuestra compañera Belén en su blog.


Agradecimientos: a Luis Campos Iglesias ( y a Luis Campos padre por llevarlo) por sus registros de lo observado, a José Manuel Gámiz por sus fotos y a Belén por su crónica.

2/6/10

Observación en el campo


Este fin de semana, nos vamos al campo a observar, magnífica costumbre que no debemos desatender. Si algo tiene esta afición es precisamente estos momentos que son algo más que reunirnos con unos cuantos telescopios.

La convocatoria es esta:

Fecha: sábado 5 de junio de 2010.
Hora: nos citaremos todos en Torre Triana a las 20:00 h. Quien no pueda estar allí a esa hora podrá ir directamente al lugar de observación.
Lugar de la observación: es el lugar conocido por los compañeros como "Pacofa Planicie", cuyas coordenadas son las siguientes:
Latitud: 37º 46' 29.77" Norte.
Longitud: 06º 11' 24.71" Oeste.

Se encuentra siguiendo la carretera de la plata (A-66, E-803), pasando el Ronquillo y Sierra Clara, a unos 40 minutos de Sevilla.

Estos son los mapas de localización:


Y este en algo más de detalle:


En la medida de lo posible intentaremos llevar un pequeño plan de observación a modo de orientación por si alguno no tuviese muy claro que hacer esa noche o quiera simplemente dejarse guiar.

Es una ocasión perfecta para todos los que estáis empezando o ya os habéis iniciado. Buen momento para aprender y avanzar un poco más.

Si tenéis alguna duda dejad un comentario en esta entrada. Si la duda os surge en el lugar de observación acudid a José Manuel Gámiz, que es nuestro encargado de atender a los observadores, o en su defecto a cualquier compañero que ande por allí.

Espero que os apuntéis y que pasemos buena noche.


20/5/10

Plantada de Telescopios 22 de Mayo

Diseño octavilla Pablo Luque

FOTOS PLANTADA

B.V.I

19/5/10

Plantada de telescopios sábado 22 de mayo

Este sábado 22 de mayo de 2010 la Agrupación Astronómica albireo organiza una plantada de telescopios con charla de introducción y preparación.

La convocatoria es la siguiente:

Lugar: explanada frente al cortijo del parque del Alamillo.
Fecha: 22 de mayo de 2010
Hora de la charla: 20:30 horas.
Hora de la plantada: 22:00 en adelante.

Localización del lugar de la plantada.


Ver mapa más grande

Se trata de una actividad ideal para que todos los aficionados compartamos impresiones y experiencias, pero más particularmente los que están iniciándose en la Astronomía. En esta plantada se darán nociones básicas sobre observación, el cielo y manejo de intrumentación.

Todos absolutamente estáis invitados a venir.

Si teneis alguna duda podeis dejarnos un comentario en esta entrada con la pregunta o preguntas que querais.

Nos vemos en el Alamillo.

1/5/10

Contaminación lumínica

LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA DISMINUYE DURANTE UNA HORA
Luis Villar

El pasado 17 de abril de 2010 ha tenido lugar, por segundo año consecutivo, lo que ha venido en llamarse la Noche de las Estrellas, una fiesta dedicada a la astronomía y a la defensa del medio ambiente en la que particulares e instituciones se comprometieron a apagar durante una hora las luces eléctricas dando así un respiro al planeta. Si bien la convocatoria del año 2009 transcurrió con más pena que gloria, los resultados obtenidos este año se han presentado bastante prometedores.

Han secundado la iniciativa más de 4.000 ciudades de 125 países (37 más que en 2009), 26 capitales del mundo y 1.387 monumentos y edificios emblemáticos. Más de mil millones de personas de todo el mundo participaron ese día en la mayor campaña de sensibilización contra el cambio climático. La masiva participación pública y la presencia multitudinaria de millones de personas en las calles, confirman que La Hora del Planeta se ha instaurado ya en el mundo como el movimiento ciudadano de referencia y símbolo de la lucha contra cambio climático.

La Hora del Planeta comenzó por la mañana, hora española, en las islas Chatman (Nueva Zelanda) y culminó en las islas Cook, después de haber pasado por los 24 husos horarios. Como novedad, la Antártida se ha unido también este año, de forma que los seis continentes participaron en el mayor movimiento global en defensa del planeta.

Entre otros cientos de edificios y monumentos que apagaron sus luces estuvieron la puerta de Brandemburgo de Berlín, el Museo de Historia Natural de Londres, la torre Eiffel de París, el Museo de la Paz de Hiroshima, el Empire State de Nueva York o el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai.

En nuestro país, más de 200 ciudades no sólo se inscribieron en la campaña y apagaron sus monumentos y edificios, sino que unos 6 millones de personas dejaron a oscuras sus casas, es decir, el 10% de los hogares; unos 20.000 ciudadanos salieron a las calles para celebrar en penumbra la fiesta del planeta. Valencia fue la Comunidad Autónoma con más participación de Ayuntamientos. Andalucía ocupó el segundo lugar con 28.

En Sevilla, permanecieron en la oscuridad el puente de El Alamillo y la Torre del Oro. Se desconocen los datos de participación de las asociaciones de aficionados a la Astronomía, pero ha sido una buena ocasión para sumarnos y reivindicar aquello por lo que llevamos luchando muchos años: unos cielos limpios, oscuros y transparentes que nos devuelvan la contemplación de las estrellas.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL PLANETA
Belén Villalobos Infantes

La contaminación lumínica,es la emisión hacia la atmósfera de la luz artificial, como resultado de la instalación sin control de luz en..farolas, focos, letreros luminosos de neón, monumentos..etc.
La forma de radiación que desprende hacia el cielo esta energía, se observa como un halo contaminante que desprenden todas las ciudades durante la noche y se extiende mucho más allá de ellas mismas.
Por poner un ejemplo podemos citar a Madrid, su contaminación lumínica se eleva por encima del suelo unos 20 km, y Barcelona es visible en noches muy claras desde Mallorca, situada a más de 300 Km de distancia.

La contaminación lumínica, es un problema muy serio tanto para los seres humanos como para los animales.En los animales está comprobado que en el placton oceánico (la base de la cadena alimenticia en este medio-ambiente), la presencia de luz dificulta su ascenso y descenso hacia la superficie, así pues este problema se hace generalizado a millones de seres vivos.

A medida que avanzan los años aumenta, y se convierte en un gran problema, tanto para el medio ambiente como para todos nosotros. Tenemos que frenar de alguna manera este despilfarro de energía que a todos nos perjudica, tenemos que hacernos eco del problema e ir aportando soluciones y medidas para disminuir esta polución, de hecho los organismos competentes se estan concienciando y están tomando medidas con respecto a las farolas, pero habrá que tomar otras medidas como el apagado de monumentos, deportivos y luminosos innecesarios a partir de ciertas horas.

La costumbre urbana de plagar las calles de farolas, anuncios luminosos y demás objetos luminosos para transformar la noche en dia, está convirtiéndose en una forma dañina para todos en general. Muy afectados son los astrónomos y aficionados a esta ciencia, ya que vemos disminuida nuestra visibilidad en los cielos.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LA ASTRONOMÍA

Luis Villar

La mayor parte de aficionados actuales difícilmente pueden encontrar una ubicación realmente oscura dentro de su radio de residencia habitual. Así, cuando en un entorno rural son capaces de ver a simple vista estrellas de magnitud 6, creen que han encontrado el Nirvana. Y dadas las circunstancias, no es para menos porque pocos lugares hoy en día atesoran cielos en que pueda llegarse sin ninguna ayuda instrumental a esa magnitud tan alta.
Hace menos de treinta años uno podía encontrar con facilidad cielos realmente oscuros sin tener que alejarse demasiado de su ciudad. Hoy en día, tenemos a menudo que desplazarnos 100 kilómetros, más en ocasiones, y aún así la probabilidad de encontrar cielos “sucios” o iluminados en exceso es muy alta.
Los astrónomos aficionados, por lo general, fijan la calidad de sus cielos en función de la magnitud de la estrella más débil que son capaces de observar a simple vista. Este valor, sin embargo, es subjetivo y depende de varios factores. Uno de ellos, es la agudeza visual de cada persona. Para un observador la MALE puede ser de 5.5 mientras que para otro compartiendo idéntico lugar de observación alcanzar la 6.3. Otro factor que hay que tener en cuenta es la fatiga visual. Cuando llevamos mucho rato haciendo recuento de estrellas comprobamos que algunas están casi en el límite de lo visible o en ocasiones, tenemos la impresión de que “aparecen y desaparecen”. Lo normal, en un intento de buscar los valores más altos posibles, es que contemos estrellas donde no las hay circunstancia derivada de la fatiga de nuestros ojos, incluso recurriendo a la visión lateral que, como se sabe, en plena oscuridad reporta más detalles que la propia visión directa. Conviene recordar también que niveles moderados de contaminación lumínica degradan notablemente el contraste de objetos difusos como cometas, nebulosas y galaxias, mucho más que de las estrellas.
Para ayudar a observadores a fijar la oscuridad verdadera de un sitio, Bortle creó una escala de nueve niveles. Está basada en casi 50 años escrutando los cielos. Mediante ella existe al menos un estándar para comparar observaciones; lástima que de momento haya pocos aficionados que sientan interés por estudiar la c.l. de su ciudad.

Ejemplo de "sobreiluminación" en Sevilla (Hotel Macarena)

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía pretende poner en marcha un preyecto que data del año 2007, y que hasta ahora parece ser no está viendo la luz.
El reglamento de protección contra la contaminación lumínica en Andalucía con la intención de regular el alumbrado exterior fijando los criterios para la zonificación lumínica del territorio y las características de las instalaciones de alumbrado.
Quizás el elemento más significativo sea la creación de la Oficina para la protección de la calidad del cielo frente a la contaminación lumínica.

Con esta norma se pretenden compatibilizar los intereses municipales y empresariales con los científicos, ecológicos y de ahorro energético y, además, estipular las condiciones de funcionamiento, régimen y horario de usos del alumbrado, así como desarrollar un procedimiento para la declaración de áreas lumínicas y puntos de referencia establecidos por la Junta o por los ayuntamientos, según corresponda.
Asimismo, la nueva normativa, que declara como puntos de referencia los observatorios astronómicos de Sierra Nevada y Calar Alto, regula la contratación administrativa y la documentación que deben presentar los titulares de actividades sometidas a autorización ambiental unificada, calificación ambiental o licencia de obras, así como la potestad de inspección y control y competencias atribuidas a la Consejería de Medio Ambiente y ayuntamientos.
La norma contempla también la creación de la Oficina para la protección de la calidad del cielo frente a la contaminación lumínica, que se encargará de coordinar, impulsar y promover todo tipo de actuaciones que desarrolle la Consejería de Medio Ambiente en esta materia.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (GICA) y Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, así como del Real Decreto 1890/2008 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

La contaminación lumínica o alteración de la oscuridad natural del medio nocturno, provocada principalmente por una iluminación artificial inadecuada, tiene efectos negativos en las investigaciones astronómicas, alteraciones en los hábitos de determinadas especies animales y vegetales sensibles a la luz; así como estado de ansiedad y alteraciones del sueño en las personas.
El incremento del consumo de energía eléctrica origina también un mayor coste económico y la generación de contaminantes atmosféricos asociada a la producción de dicha energía.

20/4/10

Líridas Abril 2010


Cartel anunciador Pablo Luque

14/4/10

Observación de Líridas 23-24 de abril


Alrededor del mediodía del 22 de abril está previsto que ocurra el máximo de la lluvia de estrella llamada Líridas. La Agrupación Astronómica Albireo organizará su observación para el viernes 23 de abril. Aunque la fecha esté un poco alejada del máximo, siempre es interesante observarla dada la inestabilidad del mismo.


Con idea de aprovechar al máximo los datos observacionales que se puedan tomar, el mismo día 23 se dará una charla en la cual se explicarán los detalles sobre la lluvia y sobre la toma de datos en sí misma. Posteriormente a la charla se partirá hasta el lugar de observación, en Aznalcóllar.

Todos quedáis invitados a participar. La convocatoria de la observación es la siguiente:

OBSERVACIÓN DE LÍRIDAS


  • Charla explicativa.

  • Lugar: Cortijo del Parque del Alamillo.

  • Fecha: 23 de abril de 2010.
  • Hora: 20:00 h.

  • Observación.
  • Lugar: afueras de Aznalcóllar, en la carretera hacia el Álamo.

  • Fecha: 23 de abril de 2010.

  • Hora: 22:30 h.


OTRAS INDICACIONES

Localización del cortijo dentro del Parque del Alamillo.

Por la entrada principal (junto al puente del Alamillo): continuar la calle que parte de dicha entrada hasta la curva al final. El cortijo se encuentra al tomar la curva.

Por la entrada próxima a la ronda super norte (SE-20, en la rotonda de RTVE). Nada más entrar por dicha puerta a la izquierda, a unos 100 metros.








Encuentro en Aznalcóllar y lugar de observación.

Después de la charla explicativa se partirá hacia Aznalcóllar. El punto de encuentro será la gasolinera que hay a la entrada viniendo desde Sanlúcar la Mayor (carretera A-477), y la hora será las 22:15 h. Desde ahí se conducirá hasta el lugar exacto de la observación. El camino exacto es difícil de explicar, por lo que recomendamos especialmente estar a la hora indicada en el punto de encuentro.

Recomendamos dos caminos para llegar.

Autovía de Huelva (A-49) hasta la salida de Sanlúcar la Mayor, atravesar el pueblo y a la salida seguir las indicaciones a Aznalcóllar. Es el camino más largo pero más seguro.

Autovía de la Plata hasta la salida de Gerena, atravesar el pueblo y sguir las indicaciones hasta Aznalcóllar (entrada por las antiguas instalaciones de la mina). Justo al entrar en Aznalcóllar hay que tomar una calle a la izquierda con dirección a Sanlúcar la Mayor que desemboca en la gasolinera (¡ojo!, mal señalizada). Es un camino más corto pero algo más complicado.


Mapa con las dos rutas.


Ver mapa más grande



Recomenaciones



Llevar suficiente ropa de abrigo, comida y bebida.
Llevar algún material para tomar datos: papel y lápiz o una grabadora.
Como la Luna estará en creciente se puede aprovechar para observarla en algunos tiempos de descanso. Llevar los intrumentos de observación adecuados.
LINTERNA CON LUZ ROJA. Si alguien llegara más tarde tener la precaución de no deslumbrar con las luces de los faros del coche (por ejemplo apagándolos unos metros antes de parar).

Para cualquier duda o aclaración podéis dejar un comentario a esta entrada preguntando lo que queráis.

Os esperamos a todos.


VIDEO CONJUNCIÓN VENUS MERCURIO ABRIL 2010

Imagen de Cándido Gómez











Imagen de Belén Villalobos Infantes




Video de fotos de la "conjunción planetaria",
también de "cielos y atardeceres", imágenes tomadas por compañeros aficionados a la astrofotografía.
Realización Video Belén Villalobos Infantes

25/3/10

PLÉYADES, CÚMULOS DE ESTRELLAS


Imagen de Jose Manuel Gamiz
Las pléyades (significa “palomas en griego”) también conocidas por objeto Messier 45 (M45).
Las siete Hermanas o Cabrillas, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno, sus estrellas forman el dibujo de una cometa. Están a un costado de la constelación de Tauro, su distancia a la Tierra es de 450 años luz.
Se formaron hace 100 millones de años, en terminología astronómica son unas bebés de estrellas.

EL 17 DE FEBRERO NOS VISITÓ EL ASTEROIDE VESTA

Imagen tomada desde el centro de Sevilla, por los aficionados a la astronomía Jesús & Pepa

El asteroide Vesta, se encuentra en el cinturon de asteroides que está entre Marte y Júpiter. Su velocidad aproximada es de 19,3 Km/s y tarda poco más de tres años en darle la vuelta al Astro Rey.
Su diametro medio es algo irregular puede ser de 578 Km y 458km.
Tiene una deformidad en el sur, a consecuencia de un gran impacto ocurrido hace mil millones de años y que arrancó trozos de rocas del asteroide, que se encuentran orbitando junto a su progenitor. Es el Asteroide más brillante del cinturon, y es por lo que podemos distinguirlo con mayor facilidad cuando tenemos la oportunidad.
Esta foto tomada por Jesús & Pepa es todo un logro !! demuestra el desplazamiento o movimiento que tiene en 26 minutos.

LAS MANCHAS SOLARES NOS MUESTRAN LA ACTIVIDAD SOLAR

Imagen tomada por Jose Manuel Gámiz


Sobre las manchas solares

Quien haya observado el sol un poco más detenidamente de lo que nuestros ojos nos permiten a simple vista, sabe que su superficie no aparece uniforme. El sol ha tomado el sol y le salen pecas. He visto algunas fotos de esas de libros caros y además de pecas tiene largos mechones de pelo que a veces se le enmarañan. Algún alma caritativa le podría recomendar una crema protectora para el cutis y un buen cepillado. Así Aristóteles podría sonreírse de autosatisfacción porque (cómo no) él tenía razón y el universo es la perfección en grado sumo.
Pero la vida y el universo son caprichosos por naturaleza y siguen más a Heráclito, por eso no se bañan dos veces en el mismo río: todo fluye, nada permanece inalterable.
Esas pequitas ¿qué pueden ser? Se admiten apuestas, pero lo siento, la ciencia ha hablado y como gran oráculo ha emitido palabras que no podemos obviar. Lo que vemos desde aquí, miserable y diminuto rinconcito de ninguna parte, es la manifestación de enormes tormentas magnéticas en la superficie de la estrella que se producen por efecto de la rotación del sol. Es que, capricho divino, el ecuador del sol necesita 25,4 días en darse una vuelta pero los polos son más perezosos y echan once días más (no tengo ni idea de cómo puede ser esto, pero lo dice el libro). Estas dos velocidades hacen que las líneas magnéticas de fuerza del interior del sol se retuerzan y se retuerzan hasta que estallan, atravesando la fotosfera, y vuelvan a descender formando un lazo. ¡Qué bonito! Lo que vemos como una mancha son los remolinos oscuros que se forman al pie de un lazo, a pares, o por parejas, que es que no saben estar solos, la mancha oriental con una polaridad y la occidental con la opuesta. Y como resulta que esos remolinos tormentosos tienen una temperatura menor (entre 3.700 y 4.200 grados C) que el resto de la superficie, pues, claro, irradian menos luz y por tanto los vemos como una zona más oscura, es decir, como una mancha.
Una gigante fragua tormentosa y agitada de la que salen chorros lacerantes que vuelven a hundirse en el fuego eterno. Eterno no, pero bueno, para el caso igual nos da.
Este fenómeno sigue un ciclo, podemos probar a comprobarlo, si queremos, como hizo un tal S.H. Schwabe, que le echó paciencia. El ciclo dura 22 años divididos en dos periodos de once. Primero se ven unas pocas manchas en latitudes altas, entre los 30º y 35º al norte y al sur del ecuador, mientras la corona solar tiene el aspecto de un halo sujeto alrededor del globo. Poco a poco las pecas se van multiplicando y acercándose al ecuador hasta que alcanzan un máximo y entonces, ¡cielos! la corona lanza arcos en todas direcciones con penachos de gases incandescentes que dejan al sol en pañales. Luego se toma un descanso de algunos añitos para iniciar otro periodo de once años pero, ojo al dato, ahora con todo el campo magnético invertido, por no decir travestido.
Podemos preguntarnos, como otros han hecho, cómo afecta este ciclo a la tierra. Se han hecho paralelismos con las sequías, la formación de rocas o una epidemia de cáncer de piel. No parece muy claro todavía el tema. ¿Y a nosotros?
La próxima vez que sienta el calor del sol seguro que me preguntaré en qué día del ciclo está, perdón, quise decir en qué año.

Datos tomados de Hathaway N "El Universo para curiosos" Crítica, Barcelona
Ana Ruiz Abascal

METEORITOS METÁLICOS. MEMORIA DE MUNDOS YA INEXISTENTES

Os envío una imagen de un meteorito metálico, formado fundamentalmente por hierro y níquel. Los meteoritos metálicos, en contra de lo que la mayoría de la gente piensa, no son los más numerosos. Sólo suponen, aproximadamente, el 5% del total de meteoritos encontrados en la Tierra. Pero todos estos meteoritos comparten un hecho en común: todos ellos han tenido una historia muy convulsa, pues proceden de mundos que fueron destruidos por grandes catástrofes cósmicas hace muchos miles de millones de años.

La historia de los meteoritos metálicos comienza en los grandes asteroides.
Los grandes asteroides fueron capaces de conservar suficiente calor en su interior como para que los materiales que los formaban se fundiesen.
De esta forma los elementos más densos, como el hierro y el níquel, se hundieron hasta el centro de estos objetos formando un núcleo metálico. Al igual que ocurre en la Tierra, los materiales menos densos formaron un manto y una corteza.
Los meteoritos metálicos que se han recuperado en la Tierra proceden del núcleo de estos asteroides de gran tamaño. Cuando nos llega uno de estos meteoritos significa que el asteroide del que procede fue destruido por colisiones contra otros objetos que consiguieron incluso fragmentar su denso núcleo de metal. Los meteoritos metálicos, por tanto, proceden de mundos que ya no existen...

Jose Maria Madiedo. Profesor de la Universidad de Huelva

HALLAZGO DE DIAMANTES EN EL ESPACIO, TRAS LA COLISIÓN DE UN ASTEROIDE CONTRA LA TIERRA

Fragmento del asteroide TC3 que colicionó contra la tierra el 7 de octubre de 2008

Aprovecho para contaros algo curioso a raíz de que hoy he recibido nuevos fragmentos del asteroide que colisionó contra la Tierra el 7 de octubre de 2008: el 2008TC3.
Esta colisión supuso un hecho histórico, pues fue la primera vez que se observó a un asteroide en rumbo de colisión con la Tierra, se registró dicha colisión y posteriormente se recuperaron los fragmentos que quedaron después del impacto. Pero, además, los fragmentos resultaron ser de un material muy curioso, pues los análisis mostraron que se trataba de lo que se conoce como ureilitas. Las ureilitas son un tipo muy extraño de meteorito rocoso. Se trata de materiales muy primitivos cuya antigüedad se remonta a la formación del Sistema Solar, hace unos 4.550 millones de años. Contienen carbono en forma de grafito y también en forma de pequeños diamantes de no más de varias micras de diámetro. Estos nanodiamantes se formaron cuando las ureilitas sufrieron violentos choques contra otros asteroides. Las altas presiones a las que fueron sometidos estos meteoritos durante esos impactos provocaron que parte del grafito de las ureilitas se transformase y cristalizase dando lugar a los nanodiamantes.

Jose Maria Madiedo. Profesor de la Universidad de Huelva

17/3/10

ANDRÓMEDA EN INFRARROJOS

La fotografía infrarroja o técnica fotográfica infrarroja, es aquella que nos permite fotografiar uno de los espectros lumínicos comprendidos entre 700 y 1.200 nanómetros (instrumento que mide la presión de gases y líquidos).
En astronomía, se considera como infrarrojo el rango entre 1 y 1.000 micrómetros (instrumento que mide la precisión de cantidades lineales o angulares).

La luz infrarroja no es visibles para el ojo humano. Sus aplicaciones científicas en fotografía astronómica con filtros infrarrojos tienen como misión excluir la radiación ultravioleta y la totalidad o gran parte del espectro visible, dejando pasar a través del objetivo de la cámara solamente el espectro infrarrojo. Sin un filtro de infrarrojo, la película absorbería todo el espectro dejando el negativo inservible.
En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de filtros infrarrojo, según las necesidades. Básicamente, difieren, en la cantidad del espectro infrarrojo que dejan pasar. A mayor cantidad de espectro infrarrojo, el efecto en la película se acentuará más.

El inicio de la fotografía infrarroja, se remonta, a la creación de un sistema militar para detectar camuflajes.
El infrarrojo es un tipo de luz que no podemos ver con nuestros ojos. Pero que podemos sentir por el calor en nuestra piel. Nuestros ojos pueden solamente ver lo que llamamos luz visible. La luz infrarroja nos brinda información especial que no podemos obtener de la luz visible. Nos muestra cuánto calor tiene alguna cosa y nos da información sobre la temperatura de un objeto. Todas las cosas tienen algo de calor e irradian luz infrarroja.
Incluso las cosas que nosotros pensamos que son muy frías, como un cubo de hielo, irradian algo de calor. Los objetos fríos irradian menos calor que los objetos calientes. Cuanto más caliente sea algo, más es el calor irradiado y cuanto más frío es algo, menos es el calor irradiado. Los objetos calientes brillan más luminosamente en el infrarrojo porque irradian más calor y más luz infrarroja. Los objetos fríos irradian menos calor y luz infrarroja, apareciendo menos brillantes en el infrarrojo. Cualquier cosa que tenga una temperatura irradia calor o luz infrarroja.

La atmósfera terrestre absorbe la radiación procedente de fuentes astronómicas en casi todo el espectro infrarrojo, exceptuando unas cuantas ventanas de transmisión atmosférica en las que transmite parcialmente, y además emite intensamente en el infrarrojo, por lo que la observación en el infrarrojo desde tierra requiere de técnicas que permitan eliminar la contribución de la atmósfera.
Debido a que la radiación infrarroja es menos absorbida o desviada por el polvo cósmico que la radiación de longitud de onda más corta, se puede observar en infrarrojo regiones que quedan ocultas por el polvo en luz visible o ultravioleta.
Para estudiar los espectros del universo se han fabricado telescopios espaciales que fotografían en infrarrojos como el WISE, que captó esta imagen de la galaxia Andrómeda.

Los objetos sólidos en el espacio —desde el tamaño de un grano de polvo interestelar, de menos de una micra, hasta los planetas gigantes— tienen temperaturas que van de 3 a 1.00 kelvins (K). La mayoría de la energía irradiada por objetos en este rango de temperaturas se encuentra en el infrarrojo. Las observaciones infrarrojas son por lo tanto de particular importancia en el estudio de medios a baja temperatura, como son las nubes interestelares con mucho polvo, donde las estrellas se están formando, así como las superficies heladas de los satélites planetarios y los asteroides.

Los granos de polvo cósmico oscurecen partes del Universo, bloqueando la luz que llega de regiones críticas. Este polvo se vuelve transparente en el cercano infrarrojo, donde los observadores pueden estudiar regiones ópticamente invisibles como el centro de nuestra Galaxia (y de otras galaxias) y densas nubes donde las estrellas y los planetas están naciendo. Para muchos objetos, incluyendo las estrellas en regiones con mucho polvo, los núcleos galácticos activos e incluso galaxias enteras, la radiación visible abosorbida por el polvo y re-emitida en el infrarrojo constituye la mayor parte de su luminosidad.

Las observaciones Infrarrojas proporcionan acceso a muchas líneas espectroscópicas, así las bandas de emisión y absorción de virtualmente todas las moléculas y los sólidos se encuentran en el infrarrojo, donde pueden usarse para estudiar las condiciones físicas y químicas de ambientes relativamente fríos. Muchos átomos e iones tienen líneas espectrales en el infrarrojo, que pueden usarse para estudiar las atmósferas estelares y el gas interestelar, explorando regiones que son demasiado frías o con demasiado polvo para ser estudiadas en luz visible.

Las observaciones infrarrojas estudian el Universo joven, sabemos que el corrimiento al rojo cósmico, que resulta de la expansión general de Universo, desplaza la energía inexorablemente hacia longitudes de onda largas, siendo el corrimiento proporcional a la distancia del objeto. Debido a la velocidad finita de la luz, los objetos con un gran corrimiento al rojo se observan según eran cuando el Universo era mucho más joven. Como resultado de la expansión del Universo, la mayoría de la radiación óptica y ultravioleta emitida por las estrellas, las galaxias y los quásares desde el principio de los tiempos, ahora se encuentran en el infrarrojo.
Gracias a las observaciones infrarrojas.. sabremos cómo y cuando se formaron los primeros objetos estelares.

ESTRELLA DE NEUTRONES


Son estrellas que han tenido un tamaño entre 10 y 50 veces la masa del Sol, y que al explotar como las supernobas, generan tal cantidad de energía, que su núcleo se comprime por la actividad magnética. Las ráfagas fugaces que se desprenden de su corteza, fueron los grandes indicios por los cuales el GTC (Gran Telescopio Canarias) le siguió la pista a esta preciosa "estrella de neutrones"

NEBULOSAS

Imagen de Jose Manuel Gamiz, tratada por Pedro Morales

Se trata de la Nebulosa "Roseta" en la constelación Monoceros, en el centro de la nebulosa se encuentra el cúmulo abierto NGC 2244.

Las estrellas nacen cuando una nube constituida esencialmente por hidrógeno y polvo, se contrae por efecto de gravedad. Por tanto el nacimiento de todas las estrellas es a consecuencia de la contracción gravitatoria y la composición química de las nebulosas.
Las nubes gaseosas o nebulosas, que originaron las primeras formaciones estelares, estaban constituidas esencialmente por hidrógeno (el elemento químico más abundante en el universo) helio, grafitos, silicatos y otros componentes químicos.
Las estrellas que poseen una masa importante, acaban su existencia con una gran explosión, lanzando al espacio gran cantidad de gas, a este acontecimiento estelar lo llamamos "supernovas", al gas que queda alrededor de la estrella que ha explotado, se le llama "nebulosa", y si en esa nebulosa, se dan las condiciones necesarias, nacerán nuevas estrellas.
La formación de una estrella es un proceso que dura millones de años y pasa por diferentes tipos de desarrollo. Se necesitan unas condiciones en el interior de la nebulosa, que tienen que ver con la temperatura y la densidad. El primer paso para la formación de una estrella, será la acumulación de átomos de hidrógeno, así se va aumentando la masa y densidad, que junto con la temperatura precisa, empiezan las reacciones típicas de la fusión de hidrógeno y comienza a formarse el núcleo de la estrella.

15/3/10

LA CARA OCULTA DE PHOBOS



El pasado 7 de marzo la sonda Mars Express de la ESA sobrevoló en su órbita el satélite de Marte Phobos. Este suceso ocurre aproximadamente cada 5 meses y en dicho encuentro la sonda puede tomar imágenes del satélite con su cámara de alta resolución.

A Phobos le pasa lo mismo que ha la Luna, siempre da la misma cara a Marte, de manera que la Mars Express es la única que puede tomar imágenes de la "cara oculta" puesto que está a suficiente distancia de la superficie del planeta como para siturarse en una órbita más alejada.

El origen de Phobos es todavía una incógnita. Se barajan dos hipótesis principalmente. Una dice que fue capturado del cinturón de asteroides y la otra dice que se formó junto con Marte y se quedó orbitándolo. Un análisis de los materiales de su suelo arrojaría algo de luz en este asunto.

Con dicho objetivo los rusos van a lanzar una sonda, lo Phobos-Grunt. En las imágenes publicadas por la ESA puede observarse la zona (de la "cara oculta") donde está previsto que se pose. Su fecha de lanzamiento está prevista para 2011. El objetivo es recoger muestras del suelo del satélite y traerlos a la Tierra.

Como la Mars Express lleva una cámara esteroscópica, también ha obtenido imágenes 3D, que pueden verse aquí.

Estaremos pendientes.

14/3/10

Astronomía en 100 conceptos básicos


Husmeando por la red se encuentran cosas bastante interesantes, de vez en cuando. El enlace es del blog Cuaderno de bitácora estelar y en él figuran 100 conceptos básicos de astrononía muy bien explicados, con sencillez y claridad. Se trata más o menos de una especie de diccionario astronómico que aclara muchas ideas, como qué es un planeta enano, qué es un planeta, qué es una galaxia activa y muchas más.

Echadle un vistazo, que merece la pena. Aquí.

Electrones asesinos


Que nadie se asute, es solo un titular para llamar la atención.

No hace mucho se comenzón un hilo de discusión en la lista de correos de Albireo sobre el aumento de la actividad solar y sus consecuencias sobre nuestra sociedad altamente tecnológica. Uno de los puntos sobre los que se hablaba era la repercusión que tendría una posible tormenta solar sobre los satélites de comunicación.

Científicos de la ESA han publicado un artículo que versa precisamente sobre esto. Resumidamente lo que vienen a decir es que alrededor de nuestro planeta hay una determinada concentración de electrones orbitando atrapados en el campo magnético de la Tierra. En el caso de que se produjese un de estas tormentas solares, hacia la Tierra se dirigiría una onda de choque y una nube magnética asociadas a dicha tormenta, lo que se conoce como viento solar. La acción conjunta de ambos fenómenos generarían unas ondas electromagnéticas que se propagarían por las líneas de nuestro campo magnético, en concreto unas ondas de muy baja frecuencia (3-30 KHz) y unas ondas de ultrabaja frecuencia (0,001-1 Hz). El artículo publicado por los científicos de la ESA Quigang Zong y Arnaud Masson desmuestra que estas ondas son las responsables de la aceleración de los electrones comentados anteriormente. Tanta es la aceleración que les provocan, que su energía aumenta de tal manera que si alcanzan a alguno de los satélites colocados orbitando la Tierra (la mayoría en la órbita geoestacionaria, 36000 Km), traspasarían sus protecciones y provocarían una descarga eléctrica que podría dañar o destruir partes vitales de dicho satélite, en definitiva inutilizarlo, por eso lo de electrones asesinos.


La buena noticia es que este estudio permite predecir el ambiente de radiación que se van a encontrar nuestros satélites ahí arriba y prepararlos convenientemente. Como ahora se espera mayor actividad solar este resultado es de gran importancia.

Ahora conocemos más gracias a la ciencia y podremos prepararnos mejor.

El artículo original lo podéis encontrar aquí (en inglés).

El texto publicado por los autores tiene la siguiente referencia: Zong, Q.-G., X.-Z. Zhou, Y. F. Wang, X. Li, P. Song, D. N. Baker, T. A. Fritz, P. W. Daly, M. Dunlop, and A. Pedersen (2009), Energetic electron response to ULF waves induced by interplanetary shocks in the outer radiation belt, J. Geophys. Res., 114, A10204, doi:10.1029/2009JA014393.

13/3/10

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2010


Comienza la singladura del blog de Albireo y que mejor que empezar con el programa previsto de actividades para este año.

Esperamos que contribuyáis con vuestros comentarios en esta y en todas las demás entradas.

Programa de actividades
  • III Jornadas de Astronomía en el Alamillo. Nueva edición de esta actividad que congrega a muchos de los aficionados de Sevilla y atrae a todos aquellos interesados. Un fin de semana repleto de conferencias, exposiciones, observaciones... y muchas actividades más, como un taller para niños, que celebraremos a finales de mayo aproximadamente. Está abierto a todo el mundo, de forma gratuita y se celebrará en el Parque del Alamillo de Sevilla. Magnífica ocasión para ampliar y compartir conocimientos con muchos otros aficionados y profesionales.
  • Curso de iniciación a la Astronomía. Curso organizado en diferentes sesiones pensado y dirigido para todas aquellas personas que tienen ganas de aprender sobre esta ciencia. Las clases serán impartidas por miembros de la agrupación y serán de nivel básico.Ideal para todos aquellos que quieren empezar en este mundo.
  • Cursos temáticos. Sesiones que tratarán sobre algún tema específico de Astronomía, según el interés de los participantes y la demanda del momento, como Astrofotografía, Cosmología, Cuerpos menores, Tratamiento de datos, Estructura y evolución estelar,... y otros. Orientados al desarrollo y ampliación de los conocimientos adquiridos por los aficionados experimentados.
  • Visitas guiadas al cielo. Jornadas de observación al aire libre, con instrumentos variados (telescopios, prismáticos, cámaras, etc.) para aprender y observar los principales objetos celestes que se puedan contemplar en esas fechas. Contarán con un monitor que irá guiando la sesión. Ideal para empezar la práctica de Astronomía. Complemento ideal del curso de iniciación y buena ocasión para comenzar con la práctica.
  • Salidas mensuales a observar. No puede haber afición sin salir al campo. Todos los meses (si el tiempo lo permite) se saldrá al campo con los telescopios. Todo el que esté interesado se puede unir a la expedición. Habrá un miembro de Albireo que atenderá a todas las personas nuevas y les orientará en el desarrollo de la observación. La actividad estrella de toda agrupación astronómica.
  • Observación de efemérides destacables. Como las Perséidas, Leónidas, Gemínidas, etc., además de otras que vayan surgiendo a lo largo del años (planetas, cometas, asteroides, sol, luna, etc.). Actividad perfecta para seguir compartiendo con gran número de aficionados.

Hay más, pero aún están en fase de planificación. Iremos informando puntualmente.

Nos vemos en todas a ser posible.