BIENVENIDO

Aquí expresamos nuestras opiniones, reflejamos nuestros trabajos, nos hacemos eco de los de otros y procuramos mantenernos al día en nuestra afición (algo más para alguno de nosotros).

Esperamos que el contenido de este sitio te sea de ayuda o por lo menos fomente la afición a la Astronomía en ti. Para conocer más sobre Albireo puedes participar en nuestra lista de correo , seguirnos en Twitter (somos @AAlbireo) o consultar nuestra página web.

También nos puedes encontrar en nuestra sede oficial: El Parque del Alamillo.




Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

8/3/13

El "problema" de una estrella más vieja que el universo

Aparecido originalmente en Astrofísica con sal y  pimienta.

Un grupo de astrónomos, usando datos del telescopio espacial Hubble, ha determinado la edad de la que es la estrella más vieja cuya edad puede medirse con precisición. El resultado ha sido que la edad de la estrella  es de 14,500 +- 800 millones de años, mayor que la estimación de la edad del universo , unos 13,800 millones de años.

estrellaviej

La estrella en cuestión (HD 140283), o también llamada "estrella Matusalén", se encuentra a una distancia de 190,1 años luz en la constelación de Libra, distancia medida con precisión mediante la técnica de paralaje, encontrándose en fase de gigante roja. Es conocida por los astrónomos desde hace más de un siglo debido a su gran velocidad propia a través del cielo comparada con las estrellas de su entorno, de unos 360 km/s con respecto a las demás componentes del disco galáctico. Su gran velocidad hace que en un tiempo de unos 1,500 años recorra desde nuestra perspectiva un tamaño angular como la luna llena, es decir, unos 0,13 milisegundos de arco por hora, o lo que es lo mismo, podríamos ver su movimiento realizado observaciones en un rango de tiempo de algunas horas. Esto hace indicar que esta estrella no es una componente del disco de la galaxia, donde se encuentra en la actualidad, sino que es una estrella visitante de nuestra vecindad en su movimiento atravesando el disco de la galaxia. Es por tanto una estrella perteneciente a la componente del halo que rodea nuestra Vía Láctea.

Esta hipótesis fue refutada en loa años 50 cuando los astrónomos tuvieron la capacidad de poder medir la componente de metalicidad de la estrella. Comparándola con su entorno, se observó que su metalicidad es 250 veces menor que las estrellas componentes del disco. Esto se debe a que el halo es una estructura primitiva de formación galáctica en la que las estrellas componentes tienen una edad muy alta. Debido a que se formaron en un universo tan joven, el entorno por entonces estaba muy poco "contaminado" con los desechos producto de la nucleosíntesis de otras estrellas, pues la única forma de producir elemento más pesados que el Helio es mediante fusión estelar (los astrofísicos llaman metal a todo lo que no sea Hidrógeno ni Helio).

Ilustración de la estrella. La constelación de Orión cambia su forma por la perspectiva que tendría en su posición. Credito: NASA, ESA, and A. Feild and F. Summers (STScI)

Estudios allá por el año 2000 dataron la edad de la estrella en 16,000 millones de años, edad aún mayor de la calculada en este estudio. El error cometido por entonces era mucho mayor (de unos 2000 millones de años), por lo que la amplia horquilla de edad dejaba este dato abierto. Sin embargo gracias a las observaciones realizadas por el telescopio espacial Hubble han permitido acotar sustancialmente el rango de error hasta los 800 millones de años. Además en el nuevo estudio se han utilizado los parámetros más recientes en teorías de nucleosíntesis, abundancias químicas y estructura interna.

Sin embargo existen algunas cuestiones que podrían aclarar la extrema edad de esta estrella. Nuevos modelos sobre la difusión de Helio en el núcleo indican que la penetración del mismo podría ser mayor de la que se piensa, lo que provocaría un menor ritmo de combustión. también la relación Oxígeno-Hierro en esta estrella es anómalamente grande, por lo que se cree que futuras observaciones que puedan determinar con mayor grado de precisión la abundancia de Oxígeno podrían reducir nuevamente la estimación de la edad de la estrella.

A pesar de eso, tomando en conjunto todos los datos disponibles, la conclusión es que la estealla tiene una edad de 14,500 +- 800 millones de años, mayor que la edad del universo. Esto está en claro confrontamiento con los modelos cosmológicos que sitúan el inverso de la la constante de Hubble en 13,800 millones de años, lo que nos lleva a la conclusión de que uno de los dos modelos (cosmológico y estelar) debe estar mal parametrizado.

Referencia: HD 140283: A Star in the Solar Neighborhood that Formed Shortly After the Big Bang. 13 Feb 2013. Howard E. Bond, Edmund P. Nelan, Don A. VanderBerg, Gail H. Schaefer, Dianne Harmer.

Artículo original: arxiv:1302.3180

5/3/13

Descubierto sistema de cuásares triple



Aparecido originalmente en Calar AltoAstrofísica con sal y pimienta.

Un sistema triple de cuásares, llamado QQQ J1519+0627, ha sido descubierto utilizando datos combinados del SDSS (Sloan Digital Sky Survey), el New Technology Telescope de la ESO en el observatorio de la Silla en Chile y del Observatorio de Calar Alto en España.

Los cuásares son los objetos más energéticos del universo. Pertenecen a la categoría más amplia de los núcleos activos de galaxias. En un cuásar, el agujero negro supermasivo situado en el centro de una galaxia engulle material del entorno y, en el proceso, libera cantidades colosales de energía que hacen que estos monstruos sean visibles desde distancias cosmológicas.

Mirar lejos en la distancia implica observar el pasado remoto, porque la luz que procede de estos objetos ha necesitado mucho tiempo para alcanzarnos. Así, al estudiar cuásares remotos se sondean las condiciones y procesos que regían en el universo antiguo. La astrofísica moderna considera que la coalescencia e interacción supuso un mecanismo crucial para la formación de las galaxias. No todas las galaxias remotas ostentan un núcleo activo, pero si se hallaran tres de tales objetos físicamente diferenciados, supondría un apoyo observacional clave para este guion evolutivo. El análisis de tales procesos aclararía los mecanismos que regulan la actividad de los cuásares y la co-evolución de los agujeros negros supermasivos dentro de sus galaxias huésped.


Se acaba de descubrir un sistema físico de tres cuásares, QQQ J1519+0627, el segundo de este tipo hasta la fecha. El hallazgo se ha producido en el curso de una búsqueda sistemática en pos de este tipo de grupos. En palabras de Emanuele Farina, responsable de esta investigación:«Estimamos que estos sistemas son extremadamente raros si tienen que deberse a una simple superposición accidental».En efecto, habría que multiplicar por más de mil el número de cuásares confirmados hasta ahora para que hubiera alguna probabilidad razonable de que se produjera solo una de estas alineaciones al azar. Farina afirma que“we estimate that the probability to find a random group of three quasars is one out of one billion.”«se estima que la probabilidad de encontrar una agrupación aleatoria de tres cuásares es de una entre mil millones». Por lo tanto, los componentes de los cuásares triples tienen que poseer un vínculo físico de algún tipo.

Pero ese vínculo podría deberse al efecto relativista conocido como lente gravitatoria. Es bien sabido que un objeto muy masivo, como una galaxia muy grande o un cúmulo de galaxias, se puede comportar como una especie de lente que curva, amplifica y a veces incluso replica las imágenes de objetos de fondo más lejanos y débiles. El equipo de investigación ha considerado esta posibilidad muy seriamente y concluye: «Gracias a la profundidad de nuestras observaciones podemos descartar la lente gravitatoria como explicación para estos sistemas y concluimos que QQQ J1519+0627 no corresponde a este tipo de fenómeno».


La única interpretación compatible con los datos es, al final, que las componentes de este cuásar triple son los núcleos activos de tres galaxias antiguas y lejanas cazadas en plena interacción, quizá en trance de coalescencia, a una distancia de unos 9300 millones de años-luz. El estudio a fondo de este caso, así como de otros que pudieran resultar cuando avance este proyecto de investigación, será muy útil para comprender cómo se activa la actividad en los núcleos de las galaxias que interaccionan, para delimitar la dinámica de tales sistemas y para caracterizar su entorno, así como los procesos que condujeron a la formación de galaxias masivas hace miles de millones de años.

El estudio, efectuado por Emanuele Farina, Carmen Montuori, Roberto Decarli y Michele Fumagalli, ha sido posible combinando datos procedentes del Sondeo Digital del Cielo Sloan (Sloan Digital Sky Survey, SDSS), del Telescopio de Nueva Tecnología (New Technology Telescope) de ESO en La Silla (Chile) y de la cámara infrarroja Omega 2000 acoplada al reflector Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto, que sin duda seguirá disponible en el futuro inmediato para aportar más y mejores datos a este programa de investigación.

Imágenes:

Campo de visión de un minuto de arco (el tamaño aparente de una moneda de un euro vista desde una distancia de unos ochenta metros) en torno al cuásar triple QQQ J1519+0627, captado en luz infrarroja desde Calar Alto. Los rombos azules señalan las componentes del cuásar. Los cuadrados rojos marcan las trece fuentes identificadas como galaxias, mientras que nueve estrellas aparecen rodeadas por circunferencias verdes.

Imagen en color del cuásar triple, combinada a partir de tomas en las bandas H y z obtenidas con Omega 2000, y con datos del SDSS en la banda r. La parte derecha identifica las tres componentes del cuásar triple QQQ J1519+0627 (con este código de colores aparecen como objetos azules).

Referencias: Caught in the Act : Discovery of a Physical Quasar Triplet. E.P. Farina, C. Montuori, R. Dacarli, M. Fumagalli. 4Feb 2013


Artículo original: arxiv:1302.0849

4/3/13

Cielo Azul y Estrellas Rojas


¿Nos hemos preguntado alguna vez por qué el cielo es azúl? Seguro que sí. La respuesta es la misma causa que provoca que los objetos que observamos por nuestros telescopios se vean enrojecidos: La dispersión Rayleigh.

Crédito: universetoday

Aquí una explicación muy clarita de por qué el cielo es azul y vemos las estrellas más rojas de lo que son. Para los que empezáis a mirar para arriba.

Saludos.

Estabilidad del Sistema Solar

¿Es nuestro sistema Solar estable?¿Permaneceremos en nuestras órbitas per saeula saeculorum?¿Saldremos despedidos del entorno planetario y nos convertiremos en uno de esos exoplanetas que descubrirán desde otro sistema solar lejano?.

Estas cuestiones nos han abordado desde que se plantea el estudio de las órbitas de los planetas. En todos los estudios mecánicos se empieza tratando con el problema de dos cuerpos orbitando. Este problema se reduce a un único cuerpo y se obtienen unas ecuaciones muy concretas cuyas soluciones son las órbitas. Además esas soluciones varían muy poquito si las condiciones iniciales varían ligeramente.



¿Pero qué pasa cuando se incluye un tercer cuerpo o varios más? Pues que la cosa cambia, pequeñas variaciones en las condiciones iniciales dan órbitas muy divergentes y se añade mucha inestabilidad al sistema.



En este enlace viene muy bien explicado. Se repasa el problema de los dos cuerpos y el de más de dos cuerpos y se habla de una simulación real de que podría pasarle al Sistema Solar en el futuro. SPOILER. Podemos estar tranquilos, que nadie venda sus propiedades ni saque el dinero de los bancos, no es el apocalipsis.

Que disfrutéis de este ameno y didáctico enlace.

Saludos.

3/5/12

La estrella polar pierde masa...pero segirá brillando


La Estrella del Norte, la Estrella Polar, la Estrella Guía... Sus nombres reflejan los siglos que los seres humanos la han buscado mirando hacia el norte para orientarse. Debido a que el Polo Norte de la Tierra se alinea con la posición de Polaris en el cielo, la estrella parece inmóvil, proporcionando un faro para los navegantes y aventureros. 
 
   Pero esta estrella está lejos de ser un cuerpo inmóvil. De hecho, Polaris es un tipo específico de estrella conocida como una Cefeida variable, que late, varía en tamaño y luminosidad en un período de días y, de acuerdo con observaciones más recientes, también expulsa grandes cantidades de masa en el espacio. 

   Ahora, la combinación de 170 años de datos de observación sobre las tasas de pulsación de Polaris con modelos de última generación sobre evolución estelar, un equipo de científicos sugiere que la estrella polar está perdiendo masa a un ritmo significativo. Pero esto no significa que la estrella polar desaparecerá del cielo nocturno en cualquier momento.

   Cuando en la segunda mitad del siglo XIX se sospechó por primera vez que Polaris era una estrella variable, su periodo de pulsación era más corto de lo que es hoy en día. Cada año, el tiempo transcurrido entre pulsos se ha prolongado un promedio de ocho segundos, y es este cambio en el período el que ha llevado a pensar a Hilding Neilson, del Instituto de Astronomía Argelander de la Universidad de Bonn en Alemania y sus colegas en la relación inherente entre la tasa de período de cambio y la pérdida de masa.

   "La pregunta es, "¿qué lleva a una mayor pérdida de masa [en las Cefeidas variables]?", Dice Neilson. "Hay ideas de que la pulsación de las cefeidas genera ondas en el interior y que estas ondas se mueven hacia el exterior, convirtiéndose en choques. Y esos choques ayudan a impulsar una mayor pérdida de masa. "

   Aunque se desconoce si este proceso tiene lugar en Polaris, Neilson y sus colegas han medido la tasa de pérdida de masa. Polaris ha sido objeto de estudio durante muchos años, por lo que sus parámetros, tales como la distancia desde la Tierra, radio de la estrella y la temperatura, se mueven dentro de un pequeño porcentaje de error, dice Neilson.

   Neilson y sus colegas tomaron estos parámetros, junto con muchos otros, en modelos computarizados para predecir la tasa de cambio en las pulsaciones periódicas de Polaris. Cuando compararon sus tasas con las de las observaciones en los últimos 170 años, se encontró una discrepancia. Básicamente, la teoría no estaba de acuerdo con las observaciones.

   Sin embargo, cuando los investigadores ajustaron la tasa de pérdida de masa de Polaris, descubrieron que podían solucionar la discrepancia. Si la estrella polar expulsaba masa en una proporción similar a la de la Tierra cada año (del orden de 10^-6 masas solares al año), entonces las predicciones de la tasa de cambio en el periodo se aproximaban mucho a los datos observados, informa el equipo en la revista Astrophysical Journal Letters.

27/4/12

Astronomos encuentran pruebas de un sistema solar que bate el record con nueve planetas


Aparecido en University of Hertfordshire, el 16 de abril de 2012.

Un estudio de Mikko Tuomi, un astrónomo de la Universidad de Hertfordshire, ha revelado que el sistema planetario alrededor de la estrella HD10180 puede tener más planetas en órbita que nuestro sistema solar. El doctor Tuomi ha llevado a cabo este análisis como parte de la red de investigación europea RoPACS, desarrollado en Hertfordshire.



Originalmente informada como una estrella orbitada por siete planetas en 2010, los datos reanalizados de HARPS (High Accuraca Radial Velocity Planet Searcher) ahora indican que tiene nueve planetas. Este descubrimiento es significativo ya que la mayoría de los sistemas planetarios descubiertos hasta ahora tienen bastantes menos planetas. Localizada a 130 años luz de distancia, la estrella no está al alcance de los viajes humanos previsibles, pero en distancias astronómicas, todavía se considera en la vecindad solar.

El estudio, aceptado para su publicación en el Journal of Astronomy and Astrophysics, verifica la existencia de los siete planetas anteriormente anunciados y muestra que probablemente hay dos planetas adicionales orbitando la estrella. Las dos nuevas señales detectadas corresponden probablemente a planetas clasificados como Super Tierras calientes con períodos orbitales entre 10 y 68 días. 

Estos nuevos planetas están más cerca de la superficie de su estrella que la Tierra del Sol, lo que los hace demasiado calientes como para mantener agua en estado líquido sobre su superficie. Tienen entre 1,9 y 5,1 veces la masa de la Tierra, lo que sugiere que son cuerpos sólidos rocosos y los coloca entre los planetas más pequeños detectados fuera del sistema solar hasta la fecha.

Se requerirán futuras observaciones para verificar la existencia de estos planetas candidatos y para establecer el sistema de la estrella HD10180 como el sistema planetario más rico conocido por la humanidad -ciertamente una estrella sobre la que merecerá la pena apuntar nuestros telescopios en el futuro.

18/4/12

¿Serio golpe a las teorías de materia oscura?

Originalmente aparecido en ESO

Un nuevo estudio encuentra carencia de materia oscura en la vecindad del Sol.


El estudio más preciso del movimiento de las estrellas en la Vía Láctea no han encontrado evidencia de materia oscura en un gran volumen alrededor del Sol. De acuerdo con las teorías ampliamente aceptadas, se esperaba que la vecindad solar estuviera llena de materia oscura, una misteriosa sustancia invisible que solo puede ser detectada indirectamente por la fuerzas gravitatorias que ejerce. Pero un nuevo estudio de un grupo de astrónomos en Chile han encontrado que esas teorías no concuerdan con los hechos observacionales. Esto podría significar que los intentos por encontrar partículas de materia oscura de forma directa tienen poca probabilidad de éxito.

Un equipo, utilizando el telescopio MPG/ESO de 2.2 metros en el observatorio de la Silla (Chile) y otros telescopios, han mapeado el movimiento de más de 400 estrellas hasta distancias de 13000 años luz del Sol. A partir de estos nuevos datos han calculado que la masa del material en la vecindad solar, en un volumen cuatro veces mayor que ninguno considerado anteriormente.

"La cantidad de masa que derivamos casa con la materia que vemos -estrellas, polvo y gas- en la región alrededor del Sol", ha dicho el jefe del equipo Christian Moni Bidin (Departamento de Astronomía, Universidad de Concepción, Chile). "Pero esto no deja espacio para el material extra -materia oscura- que esperábamos. Nuestros cálculos muestran que debería mostrarse muy claramente en nuestras medidas. Pero simplemente no estaba allí".

La materia oscuro es una sustancia misteriosa que no se puede ver, pero se muestra por su interacción gravitatoria con el material que le rodea. Este ingrediente extra fue originalmente introducido para explicar por qué las partes más exteriores de las galaxias, incluida nuestra propia Vía Láctea, rotaban tan deprisa. Pero la materia oscura ahora también es un componente esencial de las teorías de cómo se forman y evolucionan las galaxias.

Hoy está ampliamente aceptado que este componente oscuro constituye aproximadamente el 80% de la masa en el Universo, a pesar de que ha resistido todos los intentos por clarificar su naturaleza, la cual permanece oculta. Todos los intentos hasta ahora de detectar materia oscura en laboratorios en la Tierra han fallado.

Con medidas muy cuidadosas del movimiento de muchas estrellas, particularmente de aquellas alejadas del plano de la Vía Láctea, el equipo pudo trabajar restrospectivamente para deducir cuanta materia está presente. Los movimiento son el resultando de una mutua interacción gravitatoria de todo el material, ya sea materia normal como estrellas o materia oscura.

Los modelos existentes de los astrónomos de como las galaxias se forman y rotan sugieren que la Vía Láctea está rodeada por un halo de materia oscura. No son capaces de predecir con precisión que forma tiene ese halo, pero esperan encontrar cantidades significativas en las regiones alrededor del Sol. Pero solo formas muy poco probables del halo -como una forma muy elongada- pueden explicar la falta de materia oscura descubierta en este nuevo estudio.

Los nuevos resultados también significan que los intentos por descubrir materia oscura en la Tierra, tratando de observar las raras interacciones entre materia oscura y materia "normal", tienen poca probabilidad de éxito.

"A pesar de los nuevos resultados, la Vía Láctea ciertamente rota más rápido de lo que la materia visible puede producir, así que si la materia oscura no está presente donde esperamos que esté, se debe encontrar una nueva solución para la materia perdida. Nuestros resultados contradicen los modelos actualmente aceptados. El misterio de la materia oscura aún se vuelve más misterioso. Futuras misiones, como la misión Gaia de la ESA, serán cruciales para avanzar más allá de este punto". Concluye Christian Moni Bidin.



19/11/11

Viendo nacer una estrella

Esta entrada ha sido publilcada por dos razones: la imporancia de la noticia en si misma y por el reconocimiento a nuestro compañero y amigo Daniel López.

El GTC (Gran Telescopio de Canarias), el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, ha tomado la siguiente imágen de la nebulosa Sharpless 2-106.


La primera impresión es que se trata de una nebulosa planetaria clásica, una nube de gas ionizado por la radiación de una estrella central en sus últimas fases de evolución, en concreto una nebulosa bipolar con forma de reloj de arena. Sin embargo se trata de una nube de gas no ionizado donde se está produciendo formación estelar. Las estructuras polares ilumniadas sí son nubes ionizadas por una estrella joven en la zona central. Centenares de estrellas se están formando en el seno de esta nebulosa y el GTC es testigo de ello. De nuevo se obtiene una mejor visión que permitirá afinar un poco más la teoría de evolución estelar.

La imagen se ha conseguido con la superposición de varias imágenes en diferentes filtros y con diferentes tiempos de exposición. Aquí tenéis el enlace original donde aparecen estos datos. Es el procesado de las imágenes donde ha entrado nuestro compañero Daniel para finalmente obtener este magnífico resultado, todo un maestro.

En definitiva, que sirva esta entrada del blog para expresar nuestra admiración por Daniel López. Un saludo por si nos lees.


14/11/11

Meteoritos

En esta extraordinaria web podremos tener acceso a un museo virtual, enlaces a otras páginas web, contrastar meteoritos y en definitiva mucha información relacionada con este apasionante mundo, de la mano del profesor e investigador Jose María Madiedo.

7/11/11

Manchas solares

En estos días se esta produciendo un buen número de manchas solares, a la vez que extensas.
Recordamos que las manchas solares, son concentraciones de flujo magnético a más baja temperatura que el resto de la fotosfera (porción más externa del Sol), esa diferencia de temperatura es el motivo de que dichas zonas o manchas se vean oscuras.

Esta imagen está tomada por nuestro compañero Cándido Gómez


4/11/11

Finaliza la misión simulada a Marte Mars500


Traducción del artículo publicado en la página de la ESA.

La misión simulada y controlada a Marte ha finalizado con caras sonrientes después de 17 meses. Los seis bravos voluntarios de Mars500 han salido de su "nave espacial" hoy (4 de noviembre de 2011) para ser bienvenidos por los científicos que les estaban esperando, felices de que la aventura haya funcionado mejor incluso de lo esperado.

Mars500, la primera simulación, de tiempo total y alta fidelidad, de una misión humana a nuestro planeta vecino, empezó hace 520 días, el tres de junio de 2010, en el Intituto de Problemas Biomédicos de Moscú.

La tripulación internacional fue aislada en su maqueta de nave interplanetaria, siguiendo fielmente la fases de una misión real: un largo viaje a Marte, entrada en órbita alrededor del planeta, un monótono vuelo de regreso y una llegada a la Tierra.

Durante el "vuelo", la tripulación llevó a cabo más de 100 experimentos, todos relacionados con los problemas de una misión de larga duración en el espacio profundo.

Como añadido a su aislamiento, las comunicaciones con el control de la misión fueron artificialmente retardadas para simular el retardo natural en las largas distancias de un viaje a Marte.

La tripulación de tres rusos, un chino y dos europeos (un francés y un italiano) ha actuado excepcionalmente bien. Han permanicido unidos y han demostrado que la motivación y el espíritu de equipo pueden hacer que los humanos sigan adelante en situaciones difíciles. Los científicos están encantados con su excepcional disciplina.



"Muchas gracias por vuestro extraordinario esfuerzo", dijo el director general de la ESA, General Jean-Jacques Dordain en sus agradecimientos desde París despues de que la tripulación saliese del módulo.

"Doy la bienvenida al coraje, determinción y generosidad de estas jóvenes personas que han dedicado casi dos años de su vida a este proyecto, para el progreso de la exploración humana del espacio".

Las reuniones de contacto

La escotilla se abrió a las 14:00 hora local (11:00 horas CET, 10:00 horas GMT) y los "martenautas" salieron de sus módulos y se encontraron con los directores de la misión.



Después de su primera degustación de libertad, fueron conducidos al encuentro de los doctores y de sus familias y amigos íntimos.

"Es fantástico veros a todos otra vez", dijo Diego Urbina, el miembro italiano, después de salir.

"En la misión Mars500 hemos llevado a cabo en la Tierra el vieaje espaceal más largo jamás realizado, así que la humanidad podrá algún día saludar a un nuevo amanecer en un distante pero alcanzable planeta.

Y como miembro de la Agencia Espacial Europea me siento honrado de haber sido parte de este notable reto junto a cinco de los más profesionales, amigables y fuertes individuos con los que jamás he trabajado.



Estaré siempre agradecido a aquellos que, incluso desde la distancia, siempre se han mantenido cercanos a mí durante esta odisea espacial".

Romain Charles, el miembro francés de la ESA, apuntó: " Hace un año y medio, fui seleccionado por la Agencia Espacial Europea" para formar parte de la tripulación de la Mars500. Hoy, después de un viaje estático de 520 días, estoy orgulloso de provar, con mi cotripulación internacional, que un viaje humano al planeta rojo es factible.

Todos hemos adquirido valiosas experiencias que ayudarán en el diseño y planificación de futuras misiones a Marte".

Durante sus primeros días de ibertad, la tripulación se someterá a extensas revisiones médicas y evaluaciones psicológicas. También disfrutarán de algún tiempo privado para la relajación antes de hablar con los medios de comunicación el 8 de noviembre en Moscú.

Su misión continúa en diciembre, cuando pasen por exhaustivos informes, pruebas y evaluaciones para recoger los datos finales de la misión.



Nota personal: lo que somos capaces de hacer las personas humanas, esto si que es un Gran Hermano y lo demás son tonterías.