BIENVENIDO

Aquí expresamos nuestras opiniones, reflejamos nuestros trabajos, nos hacemos eco de los de otros y procuramos mantenernos al día en nuestra afición (algo más para alguno de nosotros).

Esperamos que el contenido de este sitio te sea de ayuda o por lo menos fomente la afición a la Astronomía en ti. Para conocer más sobre Albireo puedes participar en nuestra lista de correo , seguirnos en Twitter (somos @AAlbireo) o consultar nuestra página web.

También nos puedes encontrar en nuestra sede oficial: El Parque del Alamillo.




Mostrando entradas con la etiqueta lluvia de meteoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lluvia de meteoros. Mostrar todas las entradas

29/9/11

Dracónidas 2011, ¿caerán chuzos de punta?


Ante todo deciros que estéis pendiente de esta entrada porque muy probablemente se vaya actualizando en estos días. También comunicaros que podéis seguir las actualizaciones sobre este evento en nestro twitter, somos @AAlbireo.

El próximo 8 de octubre de 2011 se espera que tenga lugar el máximo de actividad de la lluvia de meteoros conocida como dracónidas o giacobínidas. Una lluvia de meteoros es una de los fenómenos astronómicos más interesantes de observar y de los más bonitos de ver como aficionado. Consiste en la intercepción de los restos del paso de un cometa o asteroide por parte de la Tierra en su órbita. Dichos restos consisten en diminutas partículas (del orden del milímetro) que quedan en el sistema solar en forma de enormes filamentos de material. Al contacto de dichas partículas con la atmósfera de nuestro planeta se produce la combustión de las mismas a causa de la gran velocidad relativa (entre 10 y 80 km/s).

Hay muchas lluvias de meteoros diferentes a lo largo de todo el año, cuya actividad abarca períodos de tiempo variable, pero siempre con un momento de máxima actividad más o menos a la mitad de dicho período. En el caso que nos ocupa, este máximo ocurrira el fin de semana del 8 y 9 de octubre. Aunque normalmente las dracónidas no tienen un máximo de una alta actividad, este año los modelos (similares a los que tanto éxito tuvieron con las leónidad de los años 90 del siglo pasado) parecen predecir un repunte de la misma pudiendo alcanzar niveles de tormenta (500-600 meteoros por hora).

Es altamente interesante poder observar este fenómeno estos días y recoger el mayor número de datos posibles para colaborar en la mejora de los medelos de predicción existentes.

La Agrupación Astronómica Albireo va organizar una salida el sábado 8 de octubre para la observación de la lluvia de meteoros.

La actividad está abierta a todo el que quiera participar.

Las condiciones de observación no van a ser las más óptimas. El máximo está previsto a las 20:00 horas UT, es decir a las 21:oo horas tiempo local, con picos de actividad en horas anteriores. Habría que empezar a observar justo al anochecer, con las dificultades que eso conlleva, sobre todo para estimar la MALE. Ademas esa noche tendremos una luna prácticamente llena. Al menos, si no podemos ver la lluvia, podremos vernos la cara...y la luna.

PROGRAMA DE OBSERVACIÓN

  • Lugar de observación. Previendo que puedan asistir bastantes vehículos hemos buscado un lugar donde puedan ser aparcados. Iremos a la zona de observacón que conocemos como AZ1 en la carretera que va desde Aznalcollar al Álamo. Este es el enlace al mapa del lugar. Es una carretera de montaña con bastantees curva pero está bien. Pronto colocaremos un mapa con la localización exacta y procuraremos indicar las coordenadas del lugar. En este sitio hay algunas luces que pueden molestar, pero el noroeste está banstante libre, que sería el lugar óptimo para observar. Si la observación no resulta muy factible en este lugar podemos desplazarno a otro un poco más adelante sobre la marcha.
  • Hora de salida. Como el máximo prevemos sobre las 21:00 horas tiempo local hay que empezar sobre las 20:00 a observar.
  • Si alguien no sabe llegar, quedaremos en dos puntos concretos : puerta Triana a las 19:15 y gasolionera que está al entrar en Aznalcollar a las 19:45
  • Quien sepa llegar al lugar de observación que vaya directamente un rato antes de empezar. Es muy importante que no llegue mucha gente después de las 20:00 horas para no molestar excesivamente con las luces de los vehículos.
  • Método de observación. Esta vez no hemos tenido tiempo de preparar unas charlas de formación sobre la observación de meteoros. El que quiera registrar datos de la lluvia puede descargar el manual de observación que hay en la página de Somyce. En él se detallan los datos necesarios, como las zonas de male y el resto de lluvias activas. El que no quiera registrar datos simplemente puede dedicarse a contar el número total de meteoros. El que no quiera ni una cosa ni la otra que simplemente venga a disfrutar de una estupenda noche de observación.
  • Forma de apuntarse a la actividad. Dejar un comentario en esta entrada con un correo donde ponernos en contacto y/o dejar un mensaje en nuestro twitter con un correo donde ponernos en contacto y/o apuntarse como miembro en nuestra lista de correo (el enlace a dicha lista está en la cabecera del blog) e indicando en ella que estáis interesado en participar.
  • Material necesario para la observación. Para observar una lluvia de meteoros no es necesario ningún instrumento específico, se realiza a simple vista. De todas maneras el que quiera llever su telescopios o primaticos puede hacerlo, por si se quiere aprovechar para observar otras cosas, como la luna. Lo que si es imprescindible es ropa de abrigo (varias capas, que por la noche hace mucho frío, y más cuando se tiene que estar un buen rato quieto mirando al cielo); comida y bebida; luces de color rojo y si se van a registrar datos una grabadora o almenos lápiz y papel. Esto es lo básico, a partir de aquí lo que cada uno quiera llevar.
Esperamos que os animéis a venir y esperamos vuestro comentarios en esta entrada o nuestro twitter (@AAlbireo).

Saludos y permaneced atentos a las actualizaciones.


14/4/10

Observación de Líridas 23-24 de abril


Alrededor del mediodía del 22 de abril está previsto que ocurra el máximo de la lluvia de estrella llamada Líridas. La Agrupación Astronómica Albireo organizará su observación para el viernes 23 de abril. Aunque la fecha esté un poco alejada del máximo, siempre es interesante observarla dada la inestabilidad del mismo.


Con idea de aprovechar al máximo los datos observacionales que se puedan tomar, el mismo día 23 se dará una charla en la cual se explicarán los detalles sobre la lluvia y sobre la toma de datos en sí misma. Posteriormente a la charla se partirá hasta el lugar de observación, en Aznalcóllar.

Todos quedáis invitados a participar. La convocatoria de la observación es la siguiente:

OBSERVACIÓN DE LÍRIDAS


  • Charla explicativa.

  • Lugar: Cortijo del Parque del Alamillo.

  • Fecha: 23 de abril de 2010.
  • Hora: 20:00 h.

  • Observación.
  • Lugar: afueras de Aznalcóllar, en la carretera hacia el Álamo.

  • Fecha: 23 de abril de 2010.

  • Hora: 22:30 h.


OTRAS INDICACIONES

Localización del cortijo dentro del Parque del Alamillo.

Por la entrada principal (junto al puente del Alamillo): continuar la calle que parte de dicha entrada hasta la curva al final. El cortijo se encuentra al tomar la curva.

Por la entrada próxima a la ronda super norte (SE-20, en la rotonda de RTVE). Nada más entrar por dicha puerta a la izquierda, a unos 100 metros.








Encuentro en Aznalcóllar y lugar de observación.

Después de la charla explicativa se partirá hacia Aznalcóllar. El punto de encuentro será la gasolinera que hay a la entrada viniendo desde Sanlúcar la Mayor (carretera A-477), y la hora será las 22:15 h. Desde ahí se conducirá hasta el lugar exacto de la observación. El camino exacto es difícil de explicar, por lo que recomendamos especialmente estar a la hora indicada en el punto de encuentro.

Recomendamos dos caminos para llegar.

Autovía de Huelva (A-49) hasta la salida de Sanlúcar la Mayor, atravesar el pueblo y a la salida seguir las indicaciones a Aznalcóllar. Es el camino más largo pero más seguro.

Autovía de la Plata hasta la salida de Gerena, atravesar el pueblo y sguir las indicaciones hasta Aznalcóllar (entrada por las antiguas instalaciones de la mina). Justo al entrar en Aznalcóllar hay que tomar una calle a la izquierda con dirección a Sanlúcar la Mayor que desemboca en la gasolinera (¡ojo!, mal señalizada). Es un camino más corto pero algo más complicado.


Mapa con las dos rutas.


Ver mapa más grande



Recomenaciones



Llevar suficiente ropa de abrigo, comida y bebida.
Llevar algún material para tomar datos: papel y lápiz o una grabadora.
Como la Luna estará en creciente se puede aprovechar para observarla en algunos tiempos de descanso. Llevar los intrumentos de observación adecuados.
LINTERNA CON LUZ ROJA. Si alguien llegara más tarde tener la precaución de no deslumbrar con las luces de los faros del coche (por ejemplo apagándolos unos metros antes de parar).

Para cualquier duda o aclaración podéis dejar un comentario a esta entrada preguntando lo que queráis.

Os esperamos a todos.