BIENVENIDO

Aquí expresamos nuestras opiniones, reflejamos nuestros trabajos, nos hacemos eco de los de otros y procuramos mantenernos al día en nuestra afición (algo más para alguno de nosotros).

Esperamos que el contenido de este sitio te sea de ayuda o por lo menos fomente la afición a la Astronomía en ti. Para conocer más sobre Albireo puedes participar en nuestra lista de correo , seguirnos en Twitter (somos @AAlbireo) o consultar nuestra página web.

También nos puedes encontrar en nuestra sede oficial: El Parque del Alamillo.




26/10/11

Neutrinos superlumínios. Un resumen hasta ahora


…Me sentía como un niño frente a un regalo que está a punto de abrir, todo estaba preparado, las máquinas puestas a punto, los sensores minuciosamente calibrados, los relojes precisamente sincronizados y unas cuantas botellas de champán listas para ser descorchadas en cuanto los monitores empezaran a dibujar gráficas. Estaba ansioso esperando el anhelado momento en que mi colega apretase el botón para lanzar los neutrinos hacia mí, cuando de repente, siento algo a mis espaldas…Era un neutrino tocándome en el hombro: “ya estoy aquí, amigo”… Me quedé absolutamente perplejo y no se me ocurrió otra cosa mejor que preguntarle… “¿estás seguro, amigo?”…


Nos enteramos el 23 de septiembre en una rueda de prensa en el CERN. La colaboración OPERA (Oscillation Project withEmulsion-tRackingApparatus) del observatorio Gran Sasso en Italia había anunciado que había encontrado neutrinos que se movían a velocidades superiores a la de la luz. Así dicho, el anuncio no puede más que resultar estremecedor e impactante. Y de hecho así sería…, de confirmarse.


En resumen, los científicos de OPERA dicen que los neutrinos han viajado a una velocidad superior a la de la luz en unos 8 Km/s aproximadamente. Este resultado contradeciría uno de los postulados principales de la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein que viene a decir que ninguna partícula con masa (real) puede superar la velocidad de la luz (más adelante aclaro esto). Por si esto no fuera suficiente, si una partícula fuese a velocidades superlumínicas ¡viajaría al pasado! Aquí es donde se ha disparado el verdadero interés que esta noticia ha suscitado en los medios de comunicación, ofreciendo una auténtica fuente de especulaciones a personas y personajes que hablan sin saber las nociones más básicas y a las que les importa bien poco las verdaderas implicaciones físicas y científicas que tendría un acontecimiento tal.


Empezaré aclarando un poco la historia de los hechos. El trabajo de OPERA viene realizándose dese 2008 y los resultados se obtuvieron en marzo de este año 2011. Desde esta fecha hasta la publicación del artículo el 22 de septiembre de 2011 los científicos han estado revisando una y otra vez el trabajo para encontrar los posibles errores y, según ellos, no los han encontrado. Así que decidieron publicar el artículo y esperar que otros científicos hallen los fallos o que futuros experimentos confirmen los resultados. También hay que recordar que algunos de los investigadores de OPERA no han querido firmar el artículo porque pensaban que había que haber hecho más comprobaciones. Sea como sea ahí está la publicación.


Casi inmediatamente empezó a haber movimiento y posibles explicaciones, por ejemplo, que los neutrinos han aprovechado alguna de esas dimensiones de la teoría de cuerdas para retroceder al pasado y llegar antes. También hay algunos como Kostelecky que dicen que los resultados son correctos y que eso supondría un marco estupendo para se podría interpretar con su Extensión del Modelo Estándar de partículas, en el cual hay un marco de referencia preferencial y se pueden explicar las posibles violaciones de los postulados relativistas (casi nada). Por supuesto también están los que piensan que hay errores.


Analizando el experimento se comprueba que es un trabajo bastante complejo que involucra sincronización de relojes atómicos, mediciones GPS, comparativas de espectros de partículas, y otras “simplezas” más. Para cualquiera es perfectamente creible que le digan que en alguno de esos aspectos ha habido un error, y por ahí han ido algunos críticos. Sin embargo hay que pensar que los investigadores de OPERA no son cualquiera y os aseguro que han hechos las cosas bien y han tenido en cuenta todas las posibilidades.


También ha aparecido un artículo de Andrew Cohen y Sheldon Glashow que concluye que si los neutrinos fueran a velocidades superiores a la luz deberían perder energía por radiación Cherenckov y por lo tanto en OPERA apenas se detectarían neutrinos de alta energía. En el experimento se han detectado muchos neutrinos de alta energía. También se ha realizado un experimento en otro detector llamado ICARUS para localizar dicha radiación de Cherenckov, pero no ha habido evidencia de ella. En consecuencia, Cohen y Glashow están equivocados o los neutrinos son sublumínicos. Lo que pasa es que ICARUS no puede medir los tiempos de llegada de los neutrinos y por lo tanto es incapaz de apoyar o refutar los resultados de OPERA. Habrá que esperar a otros experimentos, como MINOS, en Estados Unidos, para este cometido. La repetición llevará mucho tiempo, así que paciencia. De momento habra que seguir buscando posibles errores en los cálculos, si los hubiere.


Hablando de MINOS, hay que mencionar que este experimento ya había detectado neutrinos más rápidos que la luz, pero con un bajo grado de fiabilidad.


¿Por donde pueden andar los tiros?. No tanto por fallos en la sincronización de los relojes atómicos o en factores no tenidos en cuenta en las mediciones GPS (efectos relativistas en la medida del tiempo), sino en errores sistemáticos en la toma de datos, como el hecho de que el espectro de salidad de las partículas desde el CERN no es el mismo que el espectro de partículas a la llegada a OPERA, ya que no son el mismo tipo de partículas: protones que colisionan en el primero y neutrinos que llegan en el segundo (los cuales decaen en un muones que son los que realmente se detectan). Todo esto parece que es hilar muy fino, pero que es que un experimento de estas características es lo que tiene, que se trabaja con tal grado de precisión que cualquier cosa puede influir lo suficiente para arrojar datos erroneos. No hay más que recordar que se está trabajando en el límite de los fenómenos físicos.


En cuanto a las implicaciones físicas, eso que tanto gusta a la gente, lo de que todo lo establecido se hunda, lo de romper los límites establecidos, lo de viajar en el tiempo, lo de “ya te lo dije yo”, etc. Vamos a aclarar algunas cosas.


En muchos sitios (por supuesto, incluidos medios de comunicación) que un postulado de la relatividad especial es que no se puede superar la velocidad de la luz en el vacío y que eso es un principio, axioma o dogma (¡toma ya!, la palabra prohibida en ciencia). A ver, lo que es un postulado de la relatividad es que existe una velocidad contante y esa es la de la luz en el vacío. Esto quiere decir que cualquier observador en un sitema de referencia inercial ve que la luza se mueve siempre a la misma velocidad independientemente de su dirección (no se cumpliría el principio de superposición de velocidades). Esto, unido al hecho de que por el principio de relatividad el espacio debe tener una geometría de Minkowski (espacio-tiempo plano), hace que resulten unas transformaciones entre sistemas de referencia, llamadas transformaciones de Lorentz, de las que se deriva el hecho de que la velocidad de la luz no se puede superar para partículas con masa real.


El adjetivo real es importante porque la relatividad no prohibe la existencia de partículas que vayan siempre más rápido que la luz, siempre y cuando tenga masa imaginaria pura (signifique eso lo que quiera que signifique, como los taquiones). A lo mejor los neutrinos tienen masa imaginaia pura, ya que no se conoce muy bien cual es ésta.


¿Y si los neutrinos tienen masa real? Pues a lo mejor hay que revisar la relatividad, considerar las nuevas evidencias y no pasaría nada.


En cuanto a los viajes en el tiempo, hay que pensar que de ser así, los neutrinos estarían viajando a un pasado del futuro (me etoy haciendo la p... un lío), es decir, mś o menos, los neutrinos llegarían un tiempo antes de lo previsto, pero no antes de salir (¿he aclarado algo?).


Ahora para los que ya se ven estrechándole la mano a Napoleón o comiéndose el huevo de Colón (con perdón). Se ha dicho que se ha abierto la puerta a los viajes en el tiempo. Para poder utilizar los neutrinos en dicho menester habría que encontrar la forrma de dematerializar a una persona (imagino que empezaríamos a hacer pruebas con objetos inanimados, aunque los hay muy bestias) hasta convertilo en protones, acelerarlos, que colisionen y obtener neutrinos. Luego, a ver como se codifica toda la información de dicha cosa en los neutrinos y luego vamos a materializar todo eso tal y como estaba. Suena complicado y además yo me pregunto si eso no violaría el segundo principio de la termodinámica.


En cuanto a Astronomía, recordad que los neutrinos son uno de los candidatos a formar la materia oscuara y que su física podría ser determinante en la evolución de ciertas mega estructuras del universo. También hay que recordar que nuestro sol es una fuente de neutrinos constante e inmensa y que intervienen en los mecanismo de explosión de supernovas. Es necesario saber más de ellos y sobre todo de sus oscilaciones (cambian de un tipo de neutrino a otro en su viaje).


En fin, pongamos los pies un poco en el suelo, sigamos atentos a las noticias (pero buscad fuentes fiables) y maravillémonos de algo que puede suponer otro paso más para la consecución de una teoria del todo en física. Yo creo que no queda mucho para eso.


Perdón por el tochazo de post, pero espero que os haya aclarado algo y sobre todo que os haya suscitado más preguntas, que el alma de todo esto.


Disfurtad de la ciencia.

12/10/11

Conferencia "Meteoritos:un viaje a través del tiempo y el espacio" y exposición "Vesta y Ceres:los orígenes del sistema solar" 15 de Octubre

Nuestro compañero Jose Maria Madiedo Prof Dr Investigador, de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y meteoritos SPMN, inaugura la exposición "Vesta y Ceres: los orígenes de sistema solar" este sábado 15 de Octubre con una extraordinaria conferencia "Un viaje através del Tiempo", el marco de dicha conferencia e inauguración de la exposición tendrá lugar en la Casa de la Ciencia dicho día a las 12 de la mañana.

La exposición estará abierta hasta el 22 de enero de 2012


Observación de las dracónidas (lluvia de meteoritos)

Para esta lluvia de meteoritos, se han organizado multitud de salidas observacionales a nivel nacional, debido a la gran profusión que le han dado los medios de comunicación, probablemente debido a la falta de tragedias impactantes con la que llenar tiradas de periódicos o programas televisivos. El caso es que les estamos agradecidos porque acercan al público a una de las ciencias más apasionantes (la astronomía), para disfrutar de dicho evento astronómico el único instrumento necesario es la vista y acudir a algún lugar alejado de las grandes urbes.















"Crónica de una lluvia anunciada"

Sobre las 20 horas quedamos en las gasolinera que hay en la entrada del bonito pueblo de Aznalcollar, previamente otro subgrupo habíamos acordado reunirnos en Puerta Triana para recoger a compañeros y futuros compañeros de observación que no sabían llegar al lugar al lugar de observación. Una vez reunidos todos en la mencionada gasolinera procederíamos a tomar la ruta al lugar designado.
Al llegar tras un medio zigzagueo de curvas serreniles, nos topamos con una simpática familia que había llegado al lugar de observación con las indicaciones que aparecían en este blog.
Al bajar de los vehículos, un sentimiento de frustación nos alberga tras contemplar una Luna muy cerquita de iluminar su disco por completo.Pero de repente una voz...huyyy..donde? - otra voz- otra más hacia el sur, y así el cielo nocturno se apartó al efecto de nuestras excitadas voces.
Estábamos entrando en la franja horaria previsto, para las 22 h, y de pronto, un potente bólido anunció tan esperado disfrute. El cielo parecía una fiesta de fuegos artificiales en algunos momentos, una hacia el sur, otra hacia el oeste, otra hacia..tres al unísono en distintas direcciones, un espectáculo sin anuncios publicitarios para todos los públicos.
Unas eran llamativas, otras ténues, otras rápidas ...
Tras cerca de una hora de "uffff".."ohhh"..."qué chula"..se hizo una paradita pero sin apartar mucho los ojos de los cielos, para consumir y compartir los aperitivos que llevábamos.
Mientras las cámaras instaladas con sus respectivos trípodes intentaban captar algo de lo que en el cielo estaba ocurriendo, cosa difícil ya que ne pocas fotografías se puede apreciar algo.
Sobre las 23:30, la actividad decayó drásticamente, lo que hizo que algunos de los asistentes con niños, recogiesen sus enseres para irse devuelta a sus hogares.
Aquí al narrador de la crónica le faltó que le echasen los perros para que se marchase, pues aunque la Luna hacía de las suyas, la noche estaba excenta de humedades y frialdades.Y el mero hecho de mirar las estrellas tumbado en la hamaca y en tan grata compañía hacía triste la marcha, hecho que tuvo lugar entrada las 12:30, hora en la que los más rezagados hicimos el regreso a nuestros hogares.

José Manuel Gámiz


Imagen - José Manuel Gámiz


Imagen - Belén Villalobos

29/9/11

Dracónidas 2011, ¿caerán chuzos de punta?


Ante todo deciros que estéis pendiente de esta entrada porque muy probablemente se vaya actualizando en estos días. También comunicaros que podéis seguir las actualizaciones sobre este evento en nestro twitter, somos @AAlbireo.

El próximo 8 de octubre de 2011 se espera que tenga lugar el máximo de actividad de la lluvia de meteoros conocida como dracónidas o giacobínidas. Una lluvia de meteoros es una de los fenómenos astronómicos más interesantes de observar y de los más bonitos de ver como aficionado. Consiste en la intercepción de los restos del paso de un cometa o asteroide por parte de la Tierra en su órbita. Dichos restos consisten en diminutas partículas (del orden del milímetro) que quedan en el sistema solar en forma de enormes filamentos de material. Al contacto de dichas partículas con la atmósfera de nuestro planeta se produce la combustión de las mismas a causa de la gran velocidad relativa (entre 10 y 80 km/s).

Hay muchas lluvias de meteoros diferentes a lo largo de todo el año, cuya actividad abarca períodos de tiempo variable, pero siempre con un momento de máxima actividad más o menos a la mitad de dicho período. En el caso que nos ocupa, este máximo ocurrira el fin de semana del 8 y 9 de octubre. Aunque normalmente las dracónidas no tienen un máximo de una alta actividad, este año los modelos (similares a los que tanto éxito tuvieron con las leónidad de los años 90 del siglo pasado) parecen predecir un repunte de la misma pudiendo alcanzar niveles de tormenta (500-600 meteoros por hora).

Es altamente interesante poder observar este fenómeno estos días y recoger el mayor número de datos posibles para colaborar en la mejora de los medelos de predicción existentes.

La Agrupación Astronómica Albireo va organizar una salida el sábado 8 de octubre para la observación de la lluvia de meteoros.

La actividad está abierta a todo el que quiera participar.

Las condiciones de observación no van a ser las más óptimas. El máximo está previsto a las 20:00 horas UT, es decir a las 21:oo horas tiempo local, con picos de actividad en horas anteriores. Habría que empezar a observar justo al anochecer, con las dificultades que eso conlleva, sobre todo para estimar la MALE. Ademas esa noche tendremos una luna prácticamente llena. Al menos, si no podemos ver la lluvia, podremos vernos la cara...y la luna.

PROGRAMA DE OBSERVACIÓN

  • Lugar de observación. Previendo que puedan asistir bastantes vehículos hemos buscado un lugar donde puedan ser aparcados. Iremos a la zona de observacón que conocemos como AZ1 en la carretera que va desde Aznalcollar al Álamo. Este es el enlace al mapa del lugar. Es una carretera de montaña con bastantees curva pero está bien. Pronto colocaremos un mapa con la localización exacta y procuraremos indicar las coordenadas del lugar. En este sitio hay algunas luces que pueden molestar, pero el noroeste está banstante libre, que sería el lugar óptimo para observar. Si la observación no resulta muy factible en este lugar podemos desplazarno a otro un poco más adelante sobre la marcha.
  • Hora de salida. Como el máximo prevemos sobre las 21:00 horas tiempo local hay que empezar sobre las 20:00 a observar.
  • Si alguien no sabe llegar, quedaremos en dos puntos concretos : puerta Triana a las 19:15 y gasolionera que está al entrar en Aznalcollar a las 19:45
  • Quien sepa llegar al lugar de observación que vaya directamente un rato antes de empezar. Es muy importante que no llegue mucha gente después de las 20:00 horas para no molestar excesivamente con las luces de los vehículos.
  • Método de observación. Esta vez no hemos tenido tiempo de preparar unas charlas de formación sobre la observación de meteoros. El que quiera registrar datos de la lluvia puede descargar el manual de observación que hay en la página de Somyce. En él se detallan los datos necesarios, como las zonas de male y el resto de lluvias activas. El que no quiera registrar datos simplemente puede dedicarse a contar el número total de meteoros. El que no quiera ni una cosa ni la otra que simplemente venga a disfrutar de una estupenda noche de observación.
  • Forma de apuntarse a la actividad. Dejar un comentario en esta entrada con un correo donde ponernos en contacto y/o dejar un mensaje en nuestro twitter con un correo donde ponernos en contacto y/o apuntarse como miembro en nuestra lista de correo (el enlace a dicha lista está en la cabecera del blog) e indicando en ella que estáis interesado en participar.
  • Material necesario para la observación. Para observar una lluvia de meteoros no es necesario ningún instrumento específico, se realiza a simple vista. De todas maneras el que quiera llever su telescopios o primaticos puede hacerlo, por si se quiere aprovechar para observar otras cosas, como la luna. Lo que si es imprescindible es ropa de abrigo (varias capas, que por la noche hace mucho frío, y más cuando se tiene que estar un buen rato quieto mirando al cielo); comida y bebida; luces de color rojo y si se van a registrar datos una grabadora o almenos lápiz y papel. Esto es lo básico, a partir de aquí lo que cada uno quiera llevar.
Esperamos que os animéis a venir y esperamos vuestro comentarios en esta entrada o nuestro twitter (@AAlbireo).

Saludos y permaneced atentos a las actualizaciones.


Itálica bajo las estrellas


Vídeo Belén Villalobos - Crónica María Reyes Hereza

En las Ruinas de Itálica, los mosaicos romanos bajo nuestros pies, los cipreses como señales indicadoras, y un cielo estrellado sobre nuestras cabezas que, dada la luz de Santiponce, borraban la mayor parte de las constelaciones. No obstante, vueltos hacia la zona oscura se podían distinguir las más conocidas de las Osas, Casiopea, el Doble Cúmulo, Perseo, Pegaso, Andrómeda y algo más tarde, como guinda al pastel, Júpiter con sus satélites y las Pleyades. Recogida y vuelta sobre la 1.

Se inició la observación presentando Luis, a los asistentes lo que se podría observar, aunque estuvo toda la noche explicando y señalando al público dónde estaban los objetos. En el salón de recepción hizo Dioni una disertación sobre la mitología en la Astronomía ya que allí, en Itálica, está el famoso mosaico llamado “Planetario”. Los asistentes se iban acercando a uno u otro instrumento para ver lo que estaba puesto y escuchar mientras aguardaban la cola, los detalles que, sobre el objeto que iban a ver, les hacíamos. Estaban encantados, tanto padres, como hijos, abuelos y parientes. El personal de la escuela-taller, asimismo encantados y disfrutando tanto como los asistentes. Este personal estuvo con gran atención, bien provisto de linternas rojas, dedicado a acompañarnos en cualquier desplazamiento que hiciéramos. Una furgoneta subió todos los instrumentos al sitio de la observación y autorizaron sólo dos coches a entrar.

Sobre las 12:30, hora señalada para terminar, casi todos se habían marchado aunque quedaban aún algunos rezagados.
Y aunque la noche debido a la contaminación no reunía buenas condiciones, el escenario, bellísimo compensaba estas carencias.
Nuestras retinas quedaron marcadas por el espectáculo de hacer esta observación desde este hermoso lugar.
Rodrigo Caro habría escrito, de haber vivido esta noche: “Estos Favio, ¡ay, placer! ….”

20/9/11

Nueva fecha para la I Edición "Itálica bajo las estrellas"


Depués del aplazamiento debido a las inclemencias del tiempo, la nueva fecha para el encuentro astronómico el el viernes 23 de septiembre de 2011.

Nos vemos todos allí. Disfrutaremos de una estupenda velada.

2/9/11

Aplazamiento de la I Edición "Itálica bajo las Estrellas"

Debido al mal tiempo se aplaza el evento, os informaremos cuando tengamos una nueva fecha.