BIENVENIDO

Aquí expresamos nuestras opiniones, reflejamos nuestros trabajos, nos hacemos eco de los de otros y procuramos mantenernos al día en nuestra afición (algo más para alguno de nosotros).

Esperamos que el contenido de este sitio te sea de ayuda o por lo menos fomente la afición a la Astronomía en ti. Para conocer más sobre Albireo puedes participar en nuestra lista de correo , seguirnos en Twitter (somos @AAlbireo) o consultar nuestra página web.

También nos puedes encontrar en nuestra sede oficial: El Parque del Alamillo.




29/9/11

Dracónidas 2011, ¿caerán chuzos de punta?


Ante todo deciros que estéis pendiente de esta entrada porque muy probablemente se vaya actualizando en estos días. También comunicaros que podéis seguir las actualizaciones sobre este evento en nestro twitter, somos @AAlbireo.

El próximo 8 de octubre de 2011 se espera que tenga lugar el máximo de actividad de la lluvia de meteoros conocida como dracónidas o giacobínidas. Una lluvia de meteoros es una de los fenómenos astronómicos más interesantes de observar y de los más bonitos de ver como aficionado. Consiste en la intercepción de los restos del paso de un cometa o asteroide por parte de la Tierra en su órbita. Dichos restos consisten en diminutas partículas (del orden del milímetro) que quedan en el sistema solar en forma de enormes filamentos de material. Al contacto de dichas partículas con la atmósfera de nuestro planeta se produce la combustión de las mismas a causa de la gran velocidad relativa (entre 10 y 80 km/s).

Hay muchas lluvias de meteoros diferentes a lo largo de todo el año, cuya actividad abarca períodos de tiempo variable, pero siempre con un momento de máxima actividad más o menos a la mitad de dicho período. En el caso que nos ocupa, este máximo ocurrira el fin de semana del 8 y 9 de octubre. Aunque normalmente las dracónidas no tienen un máximo de una alta actividad, este año los modelos (similares a los que tanto éxito tuvieron con las leónidad de los años 90 del siglo pasado) parecen predecir un repunte de la misma pudiendo alcanzar niveles de tormenta (500-600 meteoros por hora).

Es altamente interesante poder observar este fenómeno estos días y recoger el mayor número de datos posibles para colaborar en la mejora de los medelos de predicción existentes.

La Agrupación Astronómica Albireo va organizar una salida el sábado 8 de octubre para la observación de la lluvia de meteoros.

La actividad está abierta a todo el que quiera participar.

Las condiciones de observación no van a ser las más óptimas. El máximo está previsto a las 20:00 horas UT, es decir a las 21:oo horas tiempo local, con picos de actividad en horas anteriores. Habría que empezar a observar justo al anochecer, con las dificultades que eso conlleva, sobre todo para estimar la MALE. Ademas esa noche tendremos una luna prácticamente llena. Al menos, si no podemos ver la lluvia, podremos vernos la cara...y la luna.

PROGRAMA DE OBSERVACIÓN

  • Lugar de observación. Previendo que puedan asistir bastantes vehículos hemos buscado un lugar donde puedan ser aparcados. Iremos a la zona de observacón que conocemos como AZ1 en la carretera que va desde Aznalcollar al Álamo. Este es el enlace al mapa del lugar. Es una carretera de montaña con bastantees curva pero está bien. Pronto colocaremos un mapa con la localización exacta y procuraremos indicar las coordenadas del lugar. En este sitio hay algunas luces que pueden molestar, pero el noroeste está banstante libre, que sería el lugar óptimo para observar. Si la observación no resulta muy factible en este lugar podemos desplazarno a otro un poco más adelante sobre la marcha.
  • Hora de salida. Como el máximo prevemos sobre las 21:00 horas tiempo local hay que empezar sobre las 20:00 a observar.
  • Si alguien no sabe llegar, quedaremos en dos puntos concretos : puerta Triana a las 19:15 y gasolionera que está al entrar en Aznalcollar a las 19:45
  • Quien sepa llegar al lugar de observación que vaya directamente un rato antes de empezar. Es muy importante que no llegue mucha gente después de las 20:00 horas para no molestar excesivamente con las luces de los vehículos.
  • Método de observación. Esta vez no hemos tenido tiempo de preparar unas charlas de formación sobre la observación de meteoros. El que quiera registrar datos de la lluvia puede descargar el manual de observación que hay en la página de Somyce. En él se detallan los datos necesarios, como las zonas de male y el resto de lluvias activas. El que no quiera registrar datos simplemente puede dedicarse a contar el número total de meteoros. El que no quiera ni una cosa ni la otra que simplemente venga a disfrutar de una estupenda noche de observación.
  • Forma de apuntarse a la actividad. Dejar un comentario en esta entrada con un correo donde ponernos en contacto y/o dejar un mensaje en nuestro twitter con un correo donde ponernos en contacto y/o apuntarse como miembro en nuestra lista de correo (el enlace a dicha lista está en la cabecera del blog) e indicando en ella que estáis interesado en participar.
  • Material necesario para la observación. Para observar una lluvia de meteoros no es necesario ningún instrumento específico, se realiza a simple vista. De todas maneras el que quiera llever su telescopios o primaticos puede hacerlo, por si se quiere aprovechar para observar otras cosas, como la luna. Lo que si es imprescindible es ropa de abrigo (varias capas, que por la noche hace mucho frío, y más cuando se tiene que estar un buen rato quieto mirando al cielo); comida y bebida; luces de color rojo y si se van a registrar datos una grabadora o almenos lápiz y papel. Esto es lo básico, a partir de aquí lo que cada uno quiera llevar.
Esperamos que os animéis a venir y esperamos vuestro comentarios en esta entrada o nuestro twitter (@AAlbireo).

Saludos y permaneced atentos a las actualizaciones.


Itálica bajo las estrellas


Vídeo Belén Villalobos - Crónica María Reyes Hereza

En las Ruinas de Itálica, los mosaicos romanos bajo nuestros pies, los cipreses como señales indicadoras, y un cielo estrellado sobre nuestras cabezas que, dada la luz de Santiponce, borraban la mayor parte de las constelaciones. No obstante, vueltos hacia la zona oscura se podían distinguir las más conocidas de las Osas, Casiopea, el Doble Cúmulo, Perseo, Pegaso, Andrómeda y algo más tarde, como guinda al pastel, Júpiter con sus satélites y las Pleyades. Recogida y vuelta sobre la 1.

Se inició la observación presentando Luis, a los asistentes lo que se podría observar, aunque estuvo toda la noche explicando y señalando al público dónde estaban los objetos. En el salón de recepción hizo Dioni una disertación sobre la mitología en la Astronomía ya que allí, en Itálica, está el famoso mosaico llamado “Planetario”. Los asistentes se iban acercando a uno u otro instrumento para ver lo que estaba puesto y escuchar mientras aguardaban la cola, los detalles que, sobre el objeto que iban a ver, les hacíamos. Estaban encantados, tanto padres, como hijos, abuelos y parientes. El personal de la escuela-taller, asimismo encantados y disfrutando tanto como los asistentes. Este personal estuvo con gran atención, bien provisto de linternas rojas, dedicado a acompañarnos en cualquier desplazamiento que hiciéramos. Una furgoneta subió todos los instrumentos al sitio de la observación y autorizaron sólo dos coches a entrar.

Sobre las 12:30, hora señalada para terminar, casi todos se habían marchado aunque quedaban aún algunos rezagados.
Y aunque la noche debido a la contaminación no reunía buenas condiciones, el escenario, bellísimo compensaba estas carencias.
Nuestras retinas quedaron marcadas por el espectáculo de hacer esta observación desde este hermoso lugar.
Rodrigo Caro habría escrito, de haber vivido esta noche: “Estos Favio, ¡ay, placer! ….”

20/9/11

Nueva fecha para la I Edición "Itálica bajo las estrellas"


Depués del aplazamiento debido a las inclemencias del tiempo, la nueva fecha para el encuentro astronómico el el viernes 23 de septiembre de 2011.

Nos vemos todos allí. Disfrutaremos de una estupenda velada.

2/9/11

Aplazamiento de la I Edición "Itálica bajo las Estrellas"

Debido al mal tiempo se aplaza el evento, os informaremos cuando tengamos una nueva fecha.

30/8/11

I OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA "ITÁLICA BAJO LAS ESTRELLAS"





El próximo Viernes 2 de Septiembre a las 21:15 tendrá lugar la celebración de la primera edición de “ITÁLICA BAJO LAS ESTRELLAS”, un evento sin precedentes en el municipio consistente en una observación astronómica desde el Conjunto Arqueológico de Itálica.
Es una oportunidad única de acercarnos al mundo astronómico, de la mano de la Asociación “Albireo”, en un marco inigualable.

La forma de inscripción será a través del teléfono 955996840 (de Lunes a Viernes en horario de 8:30 a 14:00) o enviando un correo a santiponceturismo@gmail.com con los siguientes datos: Nombre y Apellidos; DNI; Fecha de nacimiento; Domicilio; Localidad; CP; Provincia; Teléfono; Email; Puntualizar si se lleva telescopio.

El plazo de inscripción finaliza el jueves 1 de Septiembre. Plazas limitadas.
La celebración de la actividad se verá sujeta a las condiciones meteorológicas. En caso de nubosidad o lluvia se pospondrá hasta otra fecha propicia. La confirmación de tener plaza para el evento se enviará vía email.


29/8/11

Nueva Supernova en M101








Un equipo internacional de astrónomos ha detectado una supernova que al aumentar de luminosidad podrá ser vista incluso con unos prismáticos de aquí a una semana debido a su "cercanía" a la Tierra, "sólo" 21 millones de años luz.

El hallazgo de una supernova poco después de ocurrir y tan cerca de la Tierra es infrecuente, por lo que el fenómeno está siendo estudiado por todos los telescopios, incluyendo el espacial Hubble, señala una nota difundida este viernes por el Lawrence Berkeley National Laboratory en EE UU que detectó la explosión.

La supernova, llamada PTF 11kly, fue descubierta esta semana en la constelación de la Osa Mayor y en M 101 y es del tipo Ia, la más potente de todas, que puede emitir un brillo varias veces superior a la galaxia que la acoge. A través del estudio de estas explosiones estelares los científicos miden la expansión del Universo después de su explosión.
PTF 11kly está aumentando de brillo a cada minuto y ya es 20 veces más luminosa que ayer", afirmó Peter Nugent, el primer científico del laboratorio de Berkeley en ver el fenómeno. "Es la supernova de una generación", señaló Joshua Bloom, profesor adjunto de astronomía de la Universidad de California en Berkeley.

Las supernovas se producen cuando estrellas con una masa equivalente a al menos diez de nuestros soles alcanzan el final de su vida y explotan, produciendo destellos de luz que van aumentando de intensidad con rapidez y pueden durar desde varias semanas a varios meses.

A "sólo" 21 millones de años luz de la Tierra, una distancia relativamente pequeña en términos de astronomía, PTF 11kly está ganando luminosidad y tiene más brillo que cualquier supernova de su tipo en los últimos 30 años, por lo que podrá ser admirada por los aficionados a la astronomía la semana próxima.

"El mejor momento para ver la explosión de la estrella será justo después del anochecer en el hemisferio norte, dentro de aproximadamente una semana", indicó el astrónomo Mark Sullivan, de la Universidad británica de Oxford. Para ello serán necesarios "un cielo oscuro y un buen par de prismáticos, aunque un pequeño telescopio será incluso mejor", añadió el científico.

Esta supernova, que según los científicos se convertirá en una de las más estudiadas de la historia, pudo ser vista gracias al sondeo Palomar Transient Factory, que utiliza una cámara de campo amplio para rastrear nuevos objetos en el cielo cada día. Tan sólo tres horas después de ser vista, los telescopios de las Islas Canarias habían captado el espectro de la explosión estelar, que permite su identificación y clasificación, señaló la nota.

Nunca antes se había medido tan cerca del momento de la explosión el espectro de una supernova, que proporciona valiosa información sobre las capas exteriores de la estrella e indicios sobre el motivo del estallido.

"Estamos hallando nuevas pistas para resolver el misterio del origen de estas supernovas que nos dejan perplejos desde hace 70 años. Pese a haber observado miles de supernovas, nunca he visto nada igual antes", afirmó el científico Andrew Howell de la Universidad de California en Santa Barbara. (EFE 27-Agosto-2011)

Eclipse total de Luna 15 de Junio

Cándido Gómez



Belén Villalobos




En el Cerro Santa Brígida (Camas) nos reunimos albireanos, compañeros de otros grupos y un buen número de público, para ver ese eclipse parcial de Luna que embelleció el cielo de Sevilla.