BIENVENIDO

Aquí expresamos nuestras opiniones, reflejamos nuestros trabajos, nos hacemos eco de los de otros y procuramos mantenernos al día en nuestra afición (algo más para alguno de nosotros).

Esperamos que el contenido de este sitio te sea de ayuda o por lo menos fomente la afición a la Astronomía en ti. Para conocer más sobre Albireo puedes participar en nuestra lista de correo , seguirnos en Twitter (somos @AAlbireo) o consultar nuestra página web.

También nos puedes encontrar en nuestra sede oficial: El Parque del Alamillo.




20/4/11

Nacimiento de un grupo de manchas solares y seguimiento de los campos magnéticos que lo forman

Este es un video publicado por el Observatorio de Dinámica Solar, un satélite de la NASA, en el que se muestra una composición de imágenes en visual y rayos X de la formación y evolución de un grupo de manchas solares.

http://www.youtube.com/watch?v=CifovpXtICs

La imagen de la izquierda es una combinación de ambos rangos del espectro, la inferior derecha es solo visual y la superiror derecha es solo en rayos X. Se pueden observar las líneas de campo magnético entre manchas, visibles gracias a las emisiones en rayos X provinientes del plasma ligado a ellas. En un momento determinado puede observarse una ráfaga de luz, una solar flare, producida por la liberación de energía acumulada en las líneas de campo magnético que se retuercen y se unen al girar las propias manchas solares.

Sin duda unas imágenes muy interesantes y de gran interés, pues por fin se ha podido observar la dinámica de un grupo de manchas solares. Un espectáculo

Espectrómetro Alfa Magnético y el adiós al Endeavour (actualización)


El 29 de abril de 2011, a las 19:47 UT, será lanzado por última vez el transbordador espacial Edeavour. Comenzó su andadura allá por el año 1981 y se despedirá 30 años después tras unos 135 lanzamientos, toda una carrera profesional.




Sin embargo se retirará a lo grande, llevando a la Estación Espacial Internacional uno de los experimentos más interesantes de los últimos tiempos: el Espectómetro Alfa Mangético o AME-02. Se trata de un experimeto que se instalará en la ISS y tendrá entre otros objetivos encontrar evidencias de antimateria y de la existencia de materia oscula subatómica.

El Modelo Estándar de partículas aplicado a la formación del universo predice la existencia de la misma cantidad de materia que de antimateria. Sin embargo la evidencia observacional nos muestra lo contrario: es la denominada asimetría bariónica del universo. En nuestra galaxia hay significativamente más materia que antimateria (ésta última prácticamente inexistente). Es muy importante poder medir la cantidad que hay de ella, para ver si es significativa o no y si cuadra con los intentos de explicar la asimetría observada.

Por otro lado detectar la presencia de materia oscura podría ser uno de los mayores avances históricos de la Cosmología. Actualmente uno de los mejores condidatos para formarla es el neutralino, de cuyas interacciones podrían surgir partículas cargadas que al ser detectadas ofrecerían un indicativo de la existentencia de aquella partícula.

El AMS-02 también medirá los niveles y tipo de radiación cósmica, uno de los mayores obstáculos para las misiones tripuladas a Marte.

Por último mencionar que el instrumento ha sido fabricado por la ESA con participación de España.



Actualización: España ha aportado unos 11,4 millones de euros, más o menos el 4% del coste total. La ministra Garmendia asistirá al lanzamiento. Habrá que estár pendiente.

20/3/11

LA LUNA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Se ha prodigado en los últimos días por distintos medios que la Luna iba a tener la noche del 19 de marzo un tamaño especialmente grande debido a una aproximación que sólo ocurre cada 18 años, en otros medios decía cada 15, y que iba a ser especialmente grande porque este año coincidiría con la Luna Llena. En algunas páginas web incluso se apresuran a tranquilizar a la población afirmando que, en contra de lo que se dice por ahí, este fenómeno no irá acompañado de desastres naturales tal como se pudo comprobar en la anterior gran aproximación, en la que no ocurrió nada.

Curiosamente también he podido leer que el fenómeno será más significativo a la salida y puesta de nuestro satélite.

Para saber de una forma crítica si esto es verdad y cuánto más grande es la Luna hoy que en el anterior perigeo, voy a determinar qué diferencia de distancia y tamaño aparente tiene la Luna en sus distintos apogeos y perigeos utilizando para ello algunos programas como Guide 7, Astronomy Lab 2 o Virtual Moon Atlas obteniendo unos resultados bastante significativos.

En lo que se refiere a la distancia Tierra-Luna los datos que ofrecen las distintas herramientas informáticas son muy similares entre si, y como muestra a continuación resumo los datos para el último perigeo que ofrecen las tres aplicaciones:


Guide 7

Astronomy Lab 2

Virtual Moon Atlas

Fecha del perigeo

19/03/11, 19:06 TU

19/09/11, 19 TU

(*)

Distancia

356.578 km

356.600 km

356.460 km

(*) Virtual Moon Atlas no ofrece la fecha del perihelio y se aporta la distancia a las 19 h del 19/03/11.

Pero vamos a comparar este dato con el anterior y posterior perigeo:


Guide 7

Astronomy Lab 2

19/02/11

358.251 km

358.273 km

19/03/11

356.578 km

356 600 km

17/04/11

358.090 km

358 101 km

Como se puede comprobar la Luna estaba el 19 de marzo 1.673 km más cerca de la Tierra que en el perigeo de febrero y unos 1.500 más cerca que en el que tendrá lugar en abril. ¿Es una diferencia suficiente como para ver la Luna tan grande como anuncian?.

Pero vamos con otro dato interesante: el diámetro aparente de nuestro satélite obtenido de las mismas aplicaciones:


Guide 7

Astronomy Lab 2

Virtual Moon Atlas

19/02/11

0.5565º

0.5559º

0.5535º

19/03/11

0.5590º

0.5585º

0.5587º

17/04/11

0.5558º

0.5561º

0.5560º

Al igual que en el caso de las distancias el 19 de marzo la Luna presentó un tamaño superior al de otros perigeos, pero induce a pensar en la misma pregunta, ¿es posible distinguir a ojo esta diferencia?. Si tomamos, por ejemplo, el dato de Guide 7 la diferencia con el perigeo de febrero es de 0.15 minutos de arco, como referencia podemos tomar a Mizar y el Alcor, que se encuentran a 11 minutos de arco.

Pero surge otra duda: he tomado sólo tres perigeos consecutivos, ¿y si se tratase de un aumento gradual del tamaño aparente de la Luna que proviene de varios meses atrás y su máximo fue el 19?. Creo que Astronomy Lab 2 proporciona la respuesta a esta cuestión, aquí podéis ver el tamaño aparente y la distancia a la Luna en todo el año 2011 durante los perigeos:

Efectivamente es el pico de una curva, pero la diferencia con el mínimo tampoco es significativa.

Además, como se puede ver en la gráfica, las mayores aproximaciones se dan los días 19 de marzo y 26 de octubre y como es lógico, los diámetros aparentes también serán los mayores.

Con los datos en la mano creo que es imposible que ni el más avezado observador sea capaz de distinguir a simple vista la diferencia de tamaños. Pero: ¿y durante los apogeos?, ¿se podrá ver la Luna más pequeña que en el perigeo?, durante el apogeo de marzo, el día 6, la Luna ofreció un diámetro aparente de 0.4898º, significativamente más pequeño que en el perigeo, pero también, en mi opinión, imposible de distinguir a simple vista a no ser que estuviésemos viendo las dos Lunas a la vez. La falta de referencias hace muy difícil observar el fenómeno.

Respecto al comentario de que el efecto sería más evidente a la salida y puesta de la Luna, creo que todos estamos de acuerdo en que no es cierto pues éste es un efecto que se produce en cada salida y puesta de la Luna, con independencia de la situación de la órbita en la que se encuentre.

También se ha comentado en los medios de comunicación que las mareas del día 19 han sido especiales por el hecho de que la Luna estuviese tan cerca, yo de ese tema entiendo más bien poco (nada), pero consultando la página: http://www.cadizlinks.com/playas.htm se puede comprobar que la del 19 de marzo ha sido una marea como otra cualquiera.

¿Y cuántos de nosotros hemos visto la Luna del 19 más grande de lo habitual?. No lo sé, pero desde luego se veía espectacular acorde al bonito día primaveral que hizo y a la tradicional onomástica que se celebraba, así que no pude resistirme a hacerle una foto:

Cándido.

12/2/11

Conferencias 15 y 17 de Febrero




Diseño cartel Pablo Luque







Ubicación del Centro Cívico los Carteros.

11/1/11

Eclipse Solar Parcial 4 de Enero

Imagen de Jose Manuel Gámiz

El 4 de Enero tuvo lugar un eclipse solar parcial, que pudimos observar un buen número de aficionados astrónomos de Sevilla.
Nos concentramos en un lugar bien alto del Aljarafe, con la intención de ver un amanecer eclipsado junto a la Giralda, pero la espesa niebla que cubría toda la ciudad y el valle colindante de la zona, nos hacía imposible ver el acontecimiento desde este lugar.
A alguien se le ocurrió tomar la Autovía Ruta de la Plata y a unos 20 minutos en coche.... ¡¡sorpresa!!.. despejado!!


Imagen de Cándido Gómez


















Imagen de Jose Manuel Gámiz

3/12/10

NUEVA FORMA DE VIDA ENCONTRADA (PERO TERRESTRE)



Ayer por la tarde la NASA publicó una noticia cuyo contenido es realmente revolucionario, al menos a priori. Se trata del descubrimiento de unas bacterias en Mono Lake en California que viven en un ambiente muy salino (el doble que el agua aceánica aproximadamente), muy alcalino (con un pH de 10, semejante al de algunos insecticidas)...¡y con altísimas concentraciones de arsénico!.

Lo que se sabe sobre el arsénico es que resulta letal para cualquier forma de vida excepto en concentraciones muy, muy pequeñas (50 partes por millón o menos), o por lo menos eso es lo que se sabía hasta ahora. La cuestión relevante de la noticia es que estas bacterias son capaces de sustituir el fósforo por arsénico en sus proceso bioquímicos.

El fósforo es un elemento esencial para la vida. Forma el ácido fosfórico, que es la molécula de enlace entre las desoxirribosas, glúcidos que forman la "columna vertebral" de la molécula de ADN. También forma parte de la estructura de la molécula de ATP (adenosín trifosfato) que es la encargada de transportar la energía en el interior de las células. Por si esto no fuera suficiente, está presente en los fosfolípidos, moléculas que constituyen la estructura fundamental de las membranas celulares. En definitiva, si no hay fósforo no hay vida...al menos eso se pensaba hasta ahora.

La verdadera importancia de este descubrimiento es haber encontrrado unas formas de vida que han sido capaces de sustituir el fósforo por el arsénico en su bioquímica. El arsénico y el fósforo son dos elementos que pertenecen a la misma familia dentro de la tabla periódica y por lo tanto tienen propiedades químicas semejantes. Segun cuenta Wolfe-Simon, una de las científicas del proyecto, ha estudiado una muestra de estas bacterias en un cultivo que originalmente tenía fósforo y arsénico, pero en el que paulatinamente fue reduciendose la concentración del primero, hasta hacerla desaparecer, y aumentando la del segundo. En esas condiciones las bacterias comenzaron a incorporar el arsénico ¡en su propio ADN! y prosperar (se reproducían y crecían). Esto lo han podido comprobar al haber incluido en el cultivo isótopos radioactivos del arsénico y luego comprobando que las bacterias emitían la correspondiente radiación.

Sin duda supone una revolución en el campo de la Biología, pues habrá que revisar los conceptos fundamentales que hasta ahora se tenían sobre las condiciones necesarias para que la vida prospere. Desde el punto de vista de la Astrobiología constituye un nuevo caso de extremófilos (organimos que viven en condiciones extremas) que abre las posibilidades para intentar buscar vida en donde antes se pensaba que no podría haber (simplemente porque no tenímos un ejemplo de ese tipo de vida aquí).

Habra que seguir estando atentos y ver como se van desarrollando las investigaciones y como acaba consolidándose el descubrimiento. Una noticia impresionante.


5/10/10

III JORNADAS DE ASTRONOMÍA DE ALBIREO

El próximo fin de semana 15, 16 y 17 de octubre la Agrupación Astronómica Albrieo organiza las Terceras Jornadas de Astronomía en el Parque del Alamillo.


El programa definitivo es el siguiente:

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

(Los horarios son aproximados y puede estar sujeto a alguna modificación de última hora)

VIENES 15

20:00 horas. INAUGURACIÓN. Unas palabras de bienvenida a cargo del presidente de Albireo.
20:30 horas. EL AFICIONADO Y LA ASTRONOMÍA. Conferencia a cargo de Francisco Cordero Cuenca, presidente de la Federación de Astronomía Cielo de Comellas.
21:30 horas. FIN DE LA JORNADA. Pequeño encuentro con tentenpié.

SÁBADO 16

12:00 horas. ASTROCINE. Charla sobre la relación entre Astrofísica y Cine a cargo de Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya, Rafael Garrido Haba y Emilio José García Góme-Caro, investigadores del IAA y. La duración es de unas dos horas y media y tiene un intermedio.

Durante todo el día habrá una exposición permanente de telescopios, astrofotografías y un vídeo con un timelapse de Daniel López y unas imágenes 3D de Marte (para ver con gafas que proporcionamos nosotros) . También tendrá lugar una observación solar simultánea (si lo permite el tiempo y hay actividad solar destacable) a lo largo de la mañana. Todos los años tenemos un taller de manualidades para niños que este año también hacemos.

19:00 horas. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. Conferencia sobre contaminación lumínica a cargo de Luis Villar.

20:00 horas. EL CIELO DE ESTA NOCHE. Charla de nuestro compañero Dionisio Peñalosa para preparar la plantada de telescopios que habrá a continuación en una explanada junto a lugar de las conferencias.

21:00 horas. PLANTADA DE TELESCOPIOS. Incluye un grupo con monitores que guiarán la observación, especialmente pensado para los que se están iniciando.


DOMINGO 17

13:00 horas. "IMPACTOS DE METEORITOS". Tenemos el gran placer de estrenar un documental de José María Madiedo, miembro de la Red Española de Investigación de Bólidos y Meteoritos, producido por él mismo, sobre impacto de meteoritos. La presentación del documental correrá a cargo del propio José María.

Durante toda la mañana estará instalado un PLANETARIO que realizará proyecciones comentadas.

CLAURSURA DE LAS JORNADAS




El lugar de celebración es el siguiente:


Ver mapa más grande


Espero que sea de vuestro agrado e interés. La entrada está abierta a todo el mundo y es gratuita.

Para cualquier duda o pregunta podéis dejar un comentario en esta entrada.

Espero veros a todos por allí.