BIENVENIDO

Aquí expresamos nuestras opiniones, reflejamos nuestros trabajos, nos hacemos eco de los de otros y procuramos mantenernos al día en nuestra afición (algo más para alguno de nosotros).

Esperamos que el contenido de este sitio te sea de ayuda o por lo menos fomente la afición a la Astronomía en ti. Para conocer más sobre Albireo puedes participar en nuestra lista de correo , seguirnos en Twitter (somos @AAlbireo) o consultar nuestra página web.

También nos puedes encontrar en nuestra sede oficial: El Parque del Alamillo.




5/10/10

III JORNADAS DE ASTRONOMÍA DE ALBIREO

El próximo fin de semana 15, 16 y 17 de octubre la Agrupación Astronómica Albrieo organiza las Terceras Jornadas de Astronomía en el Parque del Alamillo.


El programa definitivo es el siguiente:

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

(Los horarios son aproximados y puede estar sujeto a alguna modificación de última hora)

VIENES 15

20:00 horas. INAUGURACIÓN. Unas palabras de bienvenida a cargo del presidente de Albireo.
20:30 horas. EL AFICIONADO Y LA ASTRONOMÍA. Conferencia a cargo de Francisco Cordero Cuenca, presidente de la Federación de Astronomía Cielo de Comellas.
21:30 horas. FIN DE LA JORNADA. Pequeño encuentro con tentenpié.

SÁBADO 16

12:00 horas. ASTROCINE. Charla sobre la relación entre Astrofísica y Cine a cargo de Lourdes Verdes-Montenegro Atalaya, Rafael Garrido Haba y Emilio José García Góme-Caro, investigadores del IAA y. La duración es de unas dos horas y media y tiene un intermedio.

Durante todo el día habrá una exposición permanente de telescopios, astrofotografías y un vídeo con un timelapse de Daniel López y unas imágenes 3D de Marte (para ver con gafas que proporcionamos nosotros) . También tendrá lugar una observación solar simultánea (si lo permite el tiempo y hay actividad solar destacable) a lo largo de la mañana. Todos los años tenemos un taller de manualidades para niños que este año también hacemos.

19:00 horas. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. Conferencia sobre contaminación lumínica a cargo de Luis Villar.

20:00 horas. EL CIELO DE ESTA NOCHE. Charla de nuestro compañero Dionisio Peñalosa para preparar la plantada de telescopios que habrá a continuación en una explanada junto a lugar de las conferencias.

21:00 horas. PLANTADA DE TELESCOPIOS. Incluye un grupo con monitores que guiarán la observación, especialmente pensado para los que se están iniciando.


DOMINGO 17

13:00 horas. "IMPACTOS DE METEORITOS". Tenemos el gran placer de estrenar un documental de José María Madiedo, miembro de la Red Española de Investigación de Bólidos y Meteoritos, producido por él mismo, sobre impacto de meteoritos. La presentación del documental correrá a cargo del propio José María.

Durante toda la mañana estará instalado un PLANETARIO que realizará proyecciones comentadas.

CLAURSURA DE LAS JORNADAS




El lugar de celebración es el siguiente:


Ver mapa más grande


Espero que sea de vuestro agrado e interés. La entrada está abierta a todo el mundo y es gratuita.

Para cualquier duda o pregunta podéis dejar un comentario en esta entrada.

Espero veros a todos por allí.

30/9/10

Encontrado exoplaneta tipo Tierra


En multitud de medios de comunicación se ha difundido la noticia del descubrimiento de un planeta "parecido" a la Tierra que reune las condiciones adecuadas para albergar agua líquida. A partir de un comentario de este tipo comienzan a desatarse todo tipo de elucubraciones mentales, muchas de las cuales acaban derivando en abduciones de extraterrestres provinientes de Gliese 581g (nombre del íncrito planeta).

Este último comentario es una exageración, pero esta hecho para poner de manifiesto la tremenda tergiversación que se hace tantas veces de estos acontecimiento.

¿Cuál es la verdadera noticia? Esta es la nota de prensa. En ella se habla del descubrimiento de dos planetas orbitando alrededor de una estrella denominada Gliese 581 situada a unos 20 años luz en la constelación de Lyra. al parece ya son 6 los planetas descubiertos alredeor de esa estrella, pero uno de ellos llama especialmente la atención: el gliese 581g. Resulta que su masa es de unas tres veces la de la tierra, aunque en realidad este dato corresponde a un límite inferior segun aclara Philip Plait en su blog. Esta es la razón por la que se le denomina earth-like , es decir, tipo Tierra, que no quiere decir otra cosa que no se trata muy probablemente de un gigante gaseoso, sino de un planeta rocoso. Además se encuentra a una distancia de su estrella que lo situa en la zona en la que puede existir agua líquida. De aquí a decir que puede albergar vida va un mundo, nunca mejor dicho.

Para empezar no se sabe si el planeta tiene agua, ni líquida ni gaseosa ni sólida. De tenerla tampoco se sabe si tiene una atmósfera que permita mantener dicha agua en estado líquido. Por otro lado resulta que está lo suficientemente cerca de su estrella para que las fuerzas de marea hayan sincronizado su rotación y su traslación y siempre esté dando la misma cara a su sol (por cierto, una enana roja fría), como nuestra luna. Las condiciones en ambas caras serían muy extremas y solo corrientes de aire de una a la otra podrían suavizarlas, pero como no sabemos si tiene atmósfera... Para el asunto de la vida también habría que hablar de sus gravedad pero eso es otra historia.

En definitiva, se trata de un gran descubrimiento, porque hallar un planeta con estas características es técnicament muy complicado. Pero pensar que es una gran noticia porque se ha encontrado un planeta que puede albergar vida es sacar mucho los pies del tiesto científicammente hablando.

Habrá que seguir atento a los progresos.


18/9/10

Tránsito de Ganímedes en Júpiter


El 3 de Septiembre tuvo lugar un tránsito perceptible de Ganímedes, uno de los satélites de Júpiter, que junto con Io, otro satélite del planeta, se pueden observar en esta imagen que recoge nuestro compañero Jose Manuel Gámiz .

27/8/10

7ª Plantada de Telescopios en El Círculo Mercantil e Industrial

El viernes 27 de Agosto, a las 21 h tendrá lugar en las Instalaciones Deportivas del Círculo Mercantil e Industrial una "Observación Urbanita"precedida de unas charlas sobre - Instrumental, Métodos y Sistemas - todo ello a cargo de nuestro compañero y amigo astrónomo Pepe Gómez, el evento estará abierto a todo el público que se precie y participarán las agrupaciones astronómicas de Sevilla.

Desde aquí nuestro reconocimiento a Pepe Gómez por su labor encomiable

25/8/10

Demasiado Cielo (El Correo de Andalucía)

Publicado por César Rufino en el Correo de Andalucía de la mano de Cándido Gómez


Grandes señales llegan por el cielo, que diría Abenámar. A saber: una ola de calor de órdago y un firmamento cuajado de criaturas soberbias. Coja sus prismáticos. Las noches se van a poner espectaculares.
El sueño de todo paisano, que aparezca sobre la Giralda un nubarrón gris con forma de ventilador en la posición cuatro, no se va a cumplir. El monarca más despiadado que han conocido los tiempos, el cielo de Sevilla, ha prometido no dejar pasar ni un miserable y desflecado cirro así como dar de latigazos a todo el que ose poner sus pies en la calle antes de las diez de la noche: 41 grados se esperan para los próximos días. Sin embargo, tras este toque de queda, y con el paternalismo inherente a la realeza, recompensará a sus súbditos permitiéndoles admirar algunas espectaculares migajas de su magnificencia. El astrónomo Cándido Gómez, de la asociación sevillana Albireo, ha seleccionado para los lectores de El Correo las joyas más espectaculares que ofrecerá el firmamento en los próximos días, tras el ocaso. Sus sugerencias son las siguientes:

La primera, sentarse bajo el cielo estrellado aunque sólo sea para gozar de esos 30 minutos adicionales de noche que se han ganado desde primeros de julio y que no son escaso botín: esto se estaba poniendo ya como el Ártico, pero sin osos. Todo el tiempo de día.

Segunda sugerencia, hermosa do las haya: contemplar a simple vista, sobre el crepúsculo, el triángulo formado por tres planetas que están ahora muy juntitos en la perspectiva: Saturno, Marte y Venus. "Tendremos que darnos prisa porque cada día estarán más cerca del Sol y por lo tanto será imposible verlos", advierte el experto. Venus será el más brillante; a la derecha y por encima, Marte; y, en el lado opuesto, Saturno."Cuando los planetas dejen de ser visibles" (agrega Cándido Gómez, entrando elegantemente en la tercera recomendación), "el dominador de la parte occidental del cielo será la estrella supergigante naranja Arcturus (Arturo), de la constelación del Boyero, la cual, en términos astronómicos, podemos considerar que se encuentra aquí al lado ya que sólo tardaríamos 37 años en llegar si viajásemos a la velocidad de la luz, a mil millones de kilómetros por hora". El tiempo sideral de ir a por tabaco.

Un vistazo al centro de la galaxia constituye el siguiente consejo para los sevillanos que no le hagan ascos a una buena sesión de maravillas celestes. En esta ocasión no hay que mirar hacia el Oeste, sino hacia el Sur, donde los campos estelares de Sagitario y Escorpio (el primero, sobre todo) señalan el corazón de la Vía Láctea. También aquí hay que aligerarse, porque sólo serán visibles durante las primeras horas de la noche, y echar mano de los prismáticos. "Los cúmulos de estrellas y las nebulosas resaltarán sobre un fondo muy denso de estrellas", comenta Gómez. "La zona está dominada por la estrella roja Antares, una supergigante 700 veces más grande que el Sol", que a medida que avance la quincena estará cada vez más baja en el horizonte.

Siguiendo el Camino de Santiago hacia el Norte verá el conocido como Triángulo del Verano: Deneb, Altair y Vega. Dice el astrónomo que por esta zona hay unas constelaciones muy interesantes. Y sacos de carbón, que son unas nebulosas oscuras intercaladas entre las estrellas cuya contemplación es posible a simple vista y que ya con prismáticos constituyen todo un espectáculo. En el Este, el Gran Cuadro de Pegaso, en cuyo interior se da la curiosa circunstancia de que no hay apenas estrellas. Junto a él, hacia el noreste, la figura impresionante; la única galaxia visible a simple vista (aparte la Vía Láctea, claro): Andrómeda. Pero aunque sea visible, agarre los prismáticos y fíjese usted en ella, fíjese. ¿La ve? Pues la luz que usted está viendo, esa especie de mancha blanquecina ovalada, "salió de esa galaxia cuando comenzaba a evolucionar la especie humana". Todo este tiempo, 2,5 millones de años, es lo que ha tardado en llegar hasta la Tierra. Tómese algo fresquito.

Hoy hay luna llena. Tal vez este hecho dificulte en parte la observación, pero menudo objeto para contemplar. Hágalo. Vea sus grandes ojos: el Mar de las Lluvias, el Mar de la Serenidad... Y no se pierda tampoco al gran protagonista del mes: Júpiter, despuntando por el Este a la una de la madrugada con cuatro de sus satélites bien a la vista. Y luego a la cama, que en apenas unas horas se dará el toque de queda.

¿Qué prismáticos son más adecuados?

Respuesta para gente con prisa: los que tenga en casa. Respuesta para gente realmente interesada: los de 7x50. Cándido Gómez explica que la primera cifra corresponde a los aumentos, mientras que la segunda indica los milímetros de la lente frontal (o sea, del objetivo). Unos prismáticos con muchos aumentos restarán luminosidad a la observación, mientras que otros con poco tamaño de lente captarán menos luz. El astrónomo revela un truco: la retina, en lugares oscuros, alcanza una dilatación máxima de 7 milímetros. Divida la cifra más grande por la más chica: cuanto más se aproxime el cociente a ese número, el 7, mejor será la observación del cielo. Es el caso del de 7x50.

Además, son unos prismáticos que no pesan demasiado, con lo cual tardará más en mandar al garete a la conjunción planetaria en pos de la cual anda escrutando el firmamento. Por cierto, otro truquillo de astrónomo: la pupila tarda media hora en dilatarse del todo en la oscuridad. Será, pues, al cabo de la media hora, cuando mejor verá el cielo.

De utilidad:

Qué: Asociación Astronómica Albireo, de Sevilla.

Dónde: La entidad tiene su sede y celebra sus reuniones en el Centro Cívico Los Carteros, en la confluencia de las avenidas de Pino Montano y de Manuel del Valle.

Cómo: Si quiere conocerlos, contactar con ellos y saber más de astronomía, visite su web log: http://lacabezadelcisne.blogspot.com, o bien eche un vistazo a la página web www.guadalkitren.com/albireo.

20/8/10

Imágenes Perseidas 2010

Estas preciosas imágenes de perseidas, fueron tomadas en la noche del 12 de Agosto por algunos de nuestros compañeros.


Imagen tomada por Paco Escalona

Imagen tomada por Pedro Morales

9/8/10

Observación de las Perseidas

La Agrupación Astronómica Albireo organiza la observación de las Perseidas para el jueves día 12 de Agosto a partir de las 22.00 en el punto de observación denominado AZ-3 (consultar la ubicación de lugar de observación en este blog columna izquierda), se quedará a las 21:30 h en la gasolinera que está a la entrada de Aznalcollar al llegar desde Sanlucar la Mayor.
Empezaremos por una pequeña charla explicativa de nuestro compañero Cándido Gómez, sobre la metodología de la observación y después procederemos a la observación y recuento de las perseidas.

La intención es como todos los años reducir posteriormente los datos y enviarlos vía internet a SOMYCE para su posterior análisis estadístico a escala internacional junto con observaciones realizadas desde todo el mundo.

Las Perseidas aparecen todos los años, comenzando a finales de julio y alargándose hasta agosto. En el momento oportuno se pueden llegar a ver bolas de fuego de colores, tormentas ocasionales y, casi siempre, largas horas de elegantes meteoros centelleantes. Entre las muchas noches que dura la lluvia, siempre hay alguna más favorable que el resto. Este año será la del 12 al 13 de agosto.

El nombre de Perseidas se debe a que la zona del cielo desde donde parecen salir los meteoros se encuentra en la constelación de Perseo. La popularidad de las Perseidas tiene que ver con su gran actividad, más intensa que la mayoría de las lluvias, además de que se produzcan en agosto, deliciosa época estival durante la cual, lejos de las luces de las ciudades, se puede disfrutar del cielo nocturno.

Cómo se forman (???)
El Sistema Solar contiene gran cantidad de partículas de polvo formando nubes. Las partículas que componen este polvo presentan diferentes tamaños (la mayoría miden alrededor de una micra, una millonésima de metro). Estas aglomeraciones de polvo suelen asociarse a restos de materia que los cometas van dejando a lo largo de sus órbitas en sus sucesivos pasos por las proximidades del Sol y la Tierra. Cuando una de estas partículas entra a gran velocidad en la atmósfera de nuestro planeta, produce un trazo brillante en el cielo que denominamos comúnmente "estrella fugaz".

En el caso de la "lluvia de estrellas" de las Perseidas, la órbita atravesada es la del cometa Swift-Tuttle. El periodo de este cometa (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es de 135 años y su última aparición se produjo el 11 de diciembre de 1992. Ese año se observaron más de 300 meteoros por hora, más de 3 veces la cantidad habitual. Desde entonces, la actividad ha menguado casi hasta su nivel normal de unos 60 a 100 meteoros por hora.